Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Abejas | Convocatoria | Concurso fotográfico | RJB-CSIC

​‘Abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes’

El Real Jardín Botánico-CSIC organiza este concurso de fotografía digital para fomentar la observación y el conocimiento de estos insectos. Abierto a todos los públicos, el plazo de presentación concluye el 19 de mayo
Redacción
lunes, 3 de marzo de 2025, 11:54 h (CET)

Grandes, pequeñas o minúsculas, de diversos colores, peludas o lampiñas, hay más de 1.100 especies de abejas silvestres en la península ibérica. Son un grupo de insectos muy numeroso y significativo para la polinización de las flores que interaccionan con las plantas creando una inmensa red de relaciones planta-animal. El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con una gran diversidad de plantas, es un importante refugio para la vida animal en una gran urbe como es Madrid. Un lugar perfecto para conocer mejor a las abejas silvestres y otros polinizadores como mariposas, escarabajos, moscas o avispas.


Imagen Concurso Fotos Abejas


Para fomentar la observación, el conocimiento y la participación ciudadana en la toma de datos de estos importantes animales, el proyecto “Abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes” dirigido desde el Real Jardín Botánico-CSIC con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT-MICIU) pone en marcha un concurso fotográfico digital.


El concurso, con el mismo título que el proyecto, acaba de abrir su convocatoria de participación y estará abierta, para todos los públicos, hasta las 12:00 horas del 19 de mayo. Sus objetivos, además de los citados de fomentar la observación y el conocimiento, se centran en promover la divulgación de la gran diversidad de polinizadores, especialmente abejas, que habitan las zonas verdes de Madrid, así como poner de manifiesto su importancia para el mantenimiento de la diversidad vegetal, incluidas plantas de jardinería y comestibles.


Un jurado, además de determinar las obras premiadas, realizará la selección de 30 fotografías que formarán parte de una exposición que se mostrará en el espacio exterior del Real Jardín Botánico-CSIC, y que a su término podrá itinerar por centros educativos ambientales del Ayuntamiento de Madrid o centros escolares que lo soliciten.


Mejorar la percepción ciudadana sobre las abejas y otros polinizadores


Clara Vignolo, coordinadora del proyecto y técnica de Educación en la Unidad de Cultura Científica del RJB-CSIC, señala que, a través de este concurso, cuyas bases íntegras se pueden consultar en este enlace, “los participantes tendrán la oportunidad, no sólo de reconocer diferentes especies, sino de observar sus comportamientos” y, añade, “esta actividad, es un ejercicio que requiere abandonar la escala humana para observar la actividad de los insectos y descubrir comportamientos fascinantes como el ‘patrullar’ de las abejas cardadoras en sus territorios florales, o ver cómo las abejas carpinteras horadan sus galerías en la madera para construir sus nidos”.


Imagen Concurso Fotos Abejas 2


El concurso se une a otras actividades educativas con el propósito de mejorar la percepción ciudadana sobre las abejas silvestres y otros polinizadores. Clara Vignolo recuerda los dos talleres gratuitos que, por ahora, se han programado para los días 9 y 23 de marzo en el Real Jardín Botánico.

La publicación de una Guía visual de polinizadores de nuestras zonas verdes completará este proyecto.


El concurso de fotografía, además del apoyo de FECYT-MICIU, cuenta con la colaboración de Editorial CSIC, la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico y la Asociación Abejas Silvestres.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto