Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | árboles | Descubrimientos | Especies | Colombia | Investigadores | RJB-CSIC

Descrita en Colombia una especie nueva de árbol que aporta información crítica para la conservación de los relictos de bosque

Se trata de un zapotillo del género Matisia de la familia de las malváceas
Redacción
miércoles, 12 de febrero de 2025, 11:43 h (CET)

Se trata de una especie de zapotillo del género Matisia de la familia de las malváceas, en cuya revisión ha trabajado el investigador del Real Jardín Botánico-CSIC José Luis Fernández Alonso en colaboración con los ingenieros forestales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Andrés F. Torrejano-Munevar y Carlos A. Paz-López.


Frutos Matisia boyacensis

Fruto de Matisia boyacensis, la nueva especie descrita. Fotografía: © Carlos Andrés Paz-López


La colaboración entre investigadores del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del herbario forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá (Colombia) ha permitido la descripción de Matisia boyacensis, una especie endémica nueva de árbol conocida en la zona donde ha sido descubierta con el nombre popular de ‘zapotillo’ y de una notable importancia porque aporta información crítica para la conservación de los relictos de bosque donde crece.


Este trabajo de investigación, que acaba de ser publicado en la revista Brittonia, se enmarca en los estudios de revisión del género de árboles Matisia que desde hace más de dos décadas lleva a cabo el investigador del Real Jardín Botánico-CSIC José Luis Fernández Alonso y que, en esta ocasión, ha contado con la colaboración de Andrés Felipe Torrejano-Munevar y Carlos Andrés Paz-López, ingenieros forestales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Herbario forestal UDBC) de Bogotá, estudiantes de la Maestría en Sistemática del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.


Las muestras de este árbol fueron recolectadas por Torrejano y Paz durante las prospecciones de la vegetación realizadas para el plan de gestión forestal del occidente del departamento de Boyacá, Colombia, donde se presentan relictos de bosque premontano junto a predios dominados por prados (potreros) y explotaciones ganaderas.


Especie localizada en el bosque premontano colombiano


La especie fue encontrada en la franja de 1600-1800 metros, que corresponde al bosque premontano o subandino que se caracteriza por una extraordinaria diversidad vegetal. Este tipo de bosque que combina elementos de diferentes orígenes, ha sido menos estudiado en Colombia que los ecosistemas de la franja inferior (bosque basal tropical) y de la superior (bosque montano o altoandino).


La especie es conocida en la zona con el nombre de “zapotillo”, una denominación aplicada frecuentemente en Colombia y Ecuador a otras especies silvestres del género Matisia. Como señala Fernández-Alonso, “todas ellas son parientes del ‘zapote’ cultivado o Matisia cordata, especie que fuera magníficamente ilustrada en los dibujos de la Real Expedición Botánica de Mutis, conservados en el Archivo histórico del Real Jardín Botánico”.


El nombre de la nueva especie hace referencia a “boyacá”, vocablo indígena chibcha, que da nombre al Departamento colombiano de Boyacá, donde se encuentra la única localidad conocida de esta especie. Como se señala en el estudio, la categorización preliminar de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), sobre el grado de amenaza asignado a esta especie es la de Datos Insuficientes (DD) hasta que no se cuente con más información sobre el tamaño de la población en la única localidad conocida.


Por este motivo, “la caracterización de esta nueva especie y la documentación de la diversidad vegetal de esta zona, que presenta elevadas tasas de deforestación, es crucial en la actualidad para avalar los esfuerzos de conservación y gestión forestal en curso en la región”, añade José Luis Fernández Alonso.


El género neotropical Matisia de las malváceas, agrupa al menos a 60 especies de árboles y presenta su mayor diversificación en el noroeste de Sudamérica, encontrándose aun varias especies nuevas en proceso de descripción. Seis especies de Colombia y Panamá fueron publicadas por el investigador del RJB-CSIC en otro trabajo de colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) de Panamá, en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias.


Este género se adscribe a la tribu de árboles Matisieae Benth. de las Malváceas, que incluye además a los géneros Phragmotheca Cuatrec. y Quararibea Aubl. Esta Tribu con unas 130-135 especies de árboles, presenta su mayor diversificación en territorio colombiano, con más 80 taxones, descritos en su mayoría en los últimos 50 años.

Noticias relacionadas

Abril de 2025 es un escaparate que nos invita a disfrutar de las maravillas del cosmos, presentando un vibrante desfile de eventos que nos dan la posibilidad de presenciar su belleza y prometen deleitar tanto a astrónomos como a aficionados a la astronomía. Este mes también es significativo ya que marca el 35º aniversario del telescopio espacial Hubble, una maravilla de la ciencia moderna que ha ampliado radicalmente nuestra comprensión del universo.

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto