| ||||||||||||||||||||||
A los pies del macizo de Montserrat, flanqueados por las aguas del Llobregat y envueltos en un paisaje de singular valor histórico, simbólico y paisajístico, se encuentran —o se encontraban— dos enclaves emblemáticos del patrimonio termal y arquitectónico de Cataluña.
La revista científica Subterranean Biology acaba de publicar el descubrimiento de cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas endémicas de Canarias. En el mundo, se han documentado hasta ahora 70 especies de chicharritas adaptadas a la vida subterránea. Con estas 4 novedades, Canarias alberga un total de 17 especies subterráneas de estos insectos, lo que la convierte en la región del planeta con la mayor concentración de homópteros con este tipo de vida.
Esta es una de las preguntas más trascendentales que podemos hacernos. No es fácil responderla, y, sin embargo, reflexionar sobre ella puede abrirnos puertas que nunca antes habíamos imaginado. Nuestro propósito no se encuentra en el por qué, sino en el para qué. No se trata de buscar una explicación a nuestra existencia, sino de descubrir cómo podemos aportar valor al mundo.
El descubrimiento asombroso sobre los cráneos decapitados de la Edad del Hierro en la Península Ibérica ofrece una nueva visión que cambia por completo lo que hasta ahora sabíamos. Durante más de cien años, los arqueólogos han desenterrado cráneos humanos decapitados en yacimientos de la Edad del Hierro en el noreste de la Península Ibérica. Estos restos han desconcertado a los estudiosos.
Se trata de una especie de zapotillo del género Matisia de la familia de las malváceas, en cuya revisión ha trabajado el investigador del Real Jardín Botánico-CSIC José Luis Fernández Alonso en colaboración con los ingenieros forestales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Andrés F. Torrejano-Munevar y Carlos A. Paz-López.
Beulah Louise Henry, conocida como "Lady Edison" en los años 30, dejó una marca en el mundo de la invención en Estados Unidos, distinguiéndose por su creatividad incansable y su habilidad para simplificar la vida cotidiana. Nació en Carolina del Norte el 28 de septiembre de 1888. Criada en un entorno familiar de prominentes figuras políticas, con un abuelo que fue gobernador y un linaje que incluía al influyente Patrick Henry, Beulah desarrolló desde joven una mente curiosa y analítica.
Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto un nuevo método natural para proteger a las plantas de tomate del ataque de bacterias. Esta investigación ha identificado un nuevo compuesto volátil que protege eficazmente a las plantas de una bacteria patógena que provoca graves daños en diversos cultivos.
Los minerales metálicos del fondo del océano profundo producen oxígeno a unos 4.000 metros de profundidad. Esa es la conclusión de un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores y publicado en la revista ‘Nature Geoscience’. Este descubrimiento desafía las suposiciones que se han mantenido durante mucho tiempo de que solo los organismos fotosintéticos, como las plantas y las algas, generan el oxígeno de la Tierra.
El acero inoxidable, descubierto por accidente en el siglo XX, ha revolucionado numerosas industrias debido a su durabilidad y resistencia a la corrosión. Este material, fruto de un error feliz, ha demostrado cómo los descuidos pueden convertirse en avances significativos. En este artículo, exploraremos la naturaleza del acero inoxidable, sus diversas aplicaciones, y cómo ha llegado a ser un componente esencial en nuestra vida cotidiana.
Llerena es un rincón de Extremadura donde la restauración del Retablo de San Juan de Nepomuceno ha dado luz a un asombroso descubrimiento.La iglesia de Santiago Apóstol escondía en sus paredes una obra compuesta por varias imágenes, una verdadera obra de arte escondida al mundo durante siglos. Este hallazgo es importante porque las imágenes son coetáneas a la finalización de la construcción del templo y están ligadas a la orden de Santiago y la orden de la Merced.
Un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie de iguana en China y Vietnam, con lo que se une a la rica fauna de reptiles en Asia. El hallazgo, realizado por seis investigadores de China, está descrito en un artículo publicado en la revista ‘ZooKeys’.
Un equipo de investigadores brasileños acaba de publicar en la revista Plos One la descripción de dos nuevas especies de hongos del género Tulostoma en Brasil, en un estudio que ha contado con la colaboración de la Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) María-Paz Martín.
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en el que participa el grupo de astrofísica estelar y exoplanetas de la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto la presencia de dos planetas de masa terrestre en órbita a la estrella GJ 1002, una enana roja cercana al sistema solar. Ambos planetas se encuentran en la zona de habitabilidad de la estrella.
Acostumbrados como estamos -hasta la cobardía o el desinterés- a las malas noticias (guerra de Ucrania, desordenes mundiales, traiciones del sanchismo, etc.) ayer quedamos sorprendidos gratamente con una información que nos llegaba de un laboratorio delos Estados Unidos de América, ese gran país odiado por la progresía mundial, pero que siempre ha estado a cabeza del progreso.
La ciudad del viento eterno, la capital Nacional del Petróleo y de las Colectividades Extranjeras: Comodoro Rivadavia. Este año se cumplen 115 años del descubrimiento de petróleo, un acontecimiento que cambió la historia del país. Comodoro Rivadavia se encuentra ubicada en la provincia de Chubut y, no solamente es la ciudad más grande de la provincia, sino que también es la más poblada de la Patagonia Austral.
Este año se cumplen 502 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes, el cual fue descubierto durante la expedición que completó la primera vuelta al mundo iniciada bajo el mando del portugués Fernando de Magallanes en 1519 y finalizada por el español Juan Sebastián Elcano en 1522.
La neprosina es una "prometedora" posibilidad de tratamiento para la celiaquía. Los autores han descifrado el mecanismo de acción de la molécula, su estructura, así como sus características más relevantes.
Una investigación internacional, en la que ha participado el grupo de Astrofísica Estelar de la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto dos nuevos planetas rocosos, los más cercanos hallados fuera de nuestro sistema solar que no pueden albergar vida por sus altas temperaturas que superan los 250 grados centígrados. Los dos nuevos exoplanetas fueron detectados con la ayuda del telescopio espacial TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA.
El género de hongo Geastrum, uno de los más llamativos y conocido popularmente como ‘estrella de la tierra’ por su similitud a un astro celeste cuando alcanza su estado maduro, continúa ampliando su fotografía panorámica con la descripción de una nueva especie descubierta en la Amazonia de Brasil, en el neotrópico, una zona de la tierra con una alta biodiversidad de hongos como confirman los numerosos descubrimientos que en ella se están llevando a cabo.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el objeto astronómico más distante jamás visto, una galaxia, a la que han nombrado HD1 y está a unos 13.500 millones de años luz de distancia. El hallazgo se describe en un estudio publicado en la revista 'Astrophysical Journal'. En un artículo adjunto publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters', los científicos especulan con qué es exactamente la galaxia.
|