Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Descubrimientos | Protección | Cultivo | bacterias | Sequía

​Descubren un nuevo compuesto para proteger a los tomates contra las bacterias y la sequía

"Representa un avance significativo en la protección de cultivos, ofreciendo una solución natural, efectiva y respetuosa con el medio ambiente para los desafíos agrícolas actuales”
Redacción
jueves, 25 de julio de 2024, 11:24 h (CET)

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Miciu), ha descubierto un nuevo método natural para proteger a las plantas de tomate del ataque de bacterias.


En un reciente estudio, publicado en portada por la revista 'Plant Physiology', el equipo de investigadoras identificó un nuevo compuesto volátil que protege eficazmente a las plantas de la Pseudomonas syringae, una bacteria patógena que provoca graves daños en diversos cultivos.


A1 1410212721 1


La doctoranda en la UPV y coautora del estudio, Julia Pérez-Pérez, explica que al igual que en la interacción humana, las plantas tienen su propio modo de comunicación y defensa. “Emiten compuestos volátiles para alertar a sus vecinas del peligro y utilizan su sentido del olfato para percibir el mensaje”, indicó la científica.


Para ilustrarlo, Pérez-Pérez añadió: “Imaginemos un campo de tomates donde la bacteria penetra en las hojas de una planta mediante los estomas (pequeños poros presentes en las hojas y tallos de las plantas). A medida que se propaga, la planta se defiende de su ataque liberando al aire volátiles como el terpineol. Tanto otras partes de la propia planta como las vecinas huelen este mensaje químico y cierran rápidamente sus estomas, impidiendo la entrada del patógeno y protegiendo así el cultivo”.


Este mismo equipo del Ibmcp ya patentó y licenció con la empresa Meristem otro compuesto volátil, el HB, que también protege a las plantas. Ahora, con el descubrimiento del terpineol, cuentan con un nuevo método para fortalecer la resistencia de los cultivos. “Ambos compuestos forman parte de lo que llamamos el aroma de la resistencia, que simboliza el olor de la supervivencia para las plantas de tomate”, señaló Pérez-Pérez.


Según destacó el equipo del Ibmcp, la aplicación tanto del terpineol como del HB sería muy sencilla y versátil: pueden pulverizarse directamente sobre las plantas o aplicarse mediante dispositivos difusores. De hecho, a través de un proyecto que están llevando a cabo en colaboración con la empresa Meristem, y con la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), están explorando posibles sinergias entre éstos y otros compuestos volátiles para activar la respuesta defensiva de las plantas de forma eficiente y muy barata.


“El uso de estos compuestos ofrece al sector agrícola una nueva alternativa económica, rápida y de gran efectividad para mejorar el rendimiento de un cultivo tan importante como es el tomate”, añadió la investigadora del IBMCP, profesora del Departamento de Biotecnología de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (Etsiamn) de la UPV y coautora del estudio, Purificación Lisón.


Además, aplicar estos compuestos en los tratamientos agrícolas reduciría también el uso de compuestos químicos en el campo. “Esto no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también promueve una agricultura más sostenible”, añadió la investigadora también del Ibmcp y profesora de la Etsiamn, M.ª Pilar López Gresa.


Según destacan las investigadoras, esta estrategia natural podría servir como barrera protectora no solo contra bacterias, sino también contra otras infecciones e incluso para proteger a las plantas de los efectos de la sequía.


“Este descubrimiento del Ibmcp representa un avance significativo en la protección de cultivos, ofreciendo una solución natural, efectiva y respetuosa con el medio ambiente para los desafíos agrícolas actuales”, concluyeron las investigadoras.

Noticias relacionadas

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

Un estudio internacional de siete linajes de plantas vasculares, que ha contado con la participación de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Real Jardín Botánico, revela que el impulso del viento, las corrientes marinas y las aves han facilitado el asentamiento en las islas subantárticas de flora propia de zonas del hemisferio sur como Australia, Nueva Zelanda o Sudamérica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto