Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Descubrimientos | Nueva | Especies | Hongo | Brasil | Real Jardín Botánico | CSIC

Descubierta una nueva especie de hongo del género Geastrum en la Amazonia brasileña

Geastrum squameoramulosum sp. nov. es el nombre de esta nueva especie que se caracteriza por un pie ramificado y bien desarrollado
Redacción
jueves, 16 de junio de 2022, 10:33 h (CET)

El género de hongo Geastrum, uno de los más llamativos y conocido popularmente como ‘estrella de la tierra’ por su similitud a un astro celeste cuando alcanza su estado maduro, continúa ampliando su fotografía panorámica con la descripción de una nueva especie descubierta en la Amazonia de Brasil, en el neotrópico, una zona de la tierra con una alta biodiversidad de hongos como confirman los numerosos descubrimientos que en ella se están llevando a cabo.


Image001


En este caso se trata de Geastrum squameoramulosum sp. nov., una nueva especie integrada en un grupo hermano de Geastrum verrucoramulosum y asignada en la sección Exareolata. Esta nueva especie se caracteriza por un pie ramificado prominente y bien desarrollado y la presencia de escamas en la superficie externa del exoperidio.


En el estudio, publicado en la revista Plant Systematics and Evolution, ha participado la Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) de Madrid María P. Martín que ha indicado que, “por lo que se conoce hasta ahora la nueva especie descrita, basada en datos morfológicos y filogenéticos, solo se localiza en la selva amazónica y en un hábitat peculiar, en nidos de termitas inactivos. Los basidiomas no tienen más de 1,5 cm de diámetro”.


El género de hongos más diverso de la familia Geastraceae


Geastrum es un género con distribución mundial y el más diverso en especies de la familia Geastraceae. Se reconoce con facilidad por el basidioma en forma de estrella en la mayoría de las especies. “La clasificación más reciente y aceptada, basada en datos filogenéticos, morfológicos y químicos, ha subdividido el género en 14 secciones. La sección Exareolata está formada por once especies de las cuales, sólo Geastrum echinulatum y G. verrucoramulosum presentan un verdadero estípite o pie. Precisamente, este estudio ha permitido actualizar esta sección gracias a los datos químicos, filogenéticos y morfológicos”, ha añadido María P. Martín.


La región biogeográfica neotropical, o neotrópico, que abarca países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú o Venezuela, está considerada como la más diversa para taxones terrestres, principalmente animales como mamíferos, aves, reptiles o anfibios y plantas angiospermas. “Sin embargo, el conocimiento de los hongos en el neotrópico todavía es insuficiente y cada vez son mayores los estudios que se están realizando en esta zona de la Amazonia”, ha concluido la investigadora del RJB-CSIC.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto