Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | RJB-CSIC | Botánica | Aniversario | actividades

“12 plantas, 12 meses”, un recorrido por las especies más interesantes y emblemáticas en la historia del Real Jardín Botánico

​El RJB-CSIC celebra este año el 270º aniversario de su creación con distintas actividades e iniciativas
Redacción
lunes, 10 de febrero de 2025, 11:59 h (CET)

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra este año 270 años de su creación, el 17 de octubre de 1755. Para conmemorar esta efeméride a lo largo de 2025 organizará distintas acciones e iniciativas. Una de ellas la ha denominado “12 plantas, 12 meses” y se difundirá durante ese periodo a través de sus redes sociales, Instagram, X (antes Twitter) y Facebook.


12 plantas 12 meses RJB

Cartel anunciador de la iniciativa promovida por el RJB-CSIC en sus redes sociales.


Se trata de un recorrido por algunas de las especies más interesantes y emblemáticas que de alguna manera, además de su relación con la botánica y el medio natural, han marcado estos 270 años la cultura, la arquitectura, la divulgación o los personajes que han ido modelando la historia del Jardín.


La iniciativa arrancó el pasado mes de enero con “Los árboles con más solera del Jardín”, un itinerario fotográfico y digital por especies que, más allá de ser singulares, tienen alguna curiosidad que les hace ser originales como el árbol más viejo, el llamado ‘abuelo’, el ciprés (Cupressus sempervirens); el más exótico, la palmera canaria (Phoenix canariensis); el más raro, el quillay (Quillaja saponaria); poder elegir entre el más frondoso, el plátano de paseo (Platanus orientalis var. acerifolia) o el castaño de Indias (Aesculus hippocastanum); o decantarse por el más bonito, el olmo del Cáucaso (Zelkova carpinifolia) o el árbol de hierro (Parrotia persica).


Febrero, el mes de las plantas tropicales


Este mes de febrero se está dando a conocer las plantas tropicales. Bromeliáceas, begoniáceas, aráceas, plantas carnívoras, orquídeas tropicales o arecáceas que se localizan, principalmente, en el departamento tropical del invernadero Santiago Castroviejo. Precisamente, la primera propuesta de este mes es conocer el invernadero donde crecen.


Sucesivamente se irán conociendo a lo largo del año las plantas bulbosas (marzo), los tulipanes (abril), las rosas (mayo), la platabanda y las plantas de bordura (junio), los árboles de sombra (julio), los nenúfares y otras plantas acuáticas (agosto), las dalias (septiembre), los bonsáis (octubre), las plantas caducifolias (noviembre) para cerrar el año y la iniciativa en diciembre con las plantas suculentas.


Además de su difusión en redes sociales, “12 plantas, 12 meses” también se puede consultar en este apartado de la web del Real Jardín Botánico, en el que el visitante virtual encontrará un resumen ilustrado de dicha iniciativa organizada mes a mes. El objetivo final de esta iniciativa es animar al público a conocer ‘in situ’ cada una de las propuestas que cada mes se van a realizar y vivirlas en primera persona.

Noticias relacionadas

El RJB-CSIC celebra este año el 270º aniversario de su creación con distintas actividades e iniciativas. Todos los meses sus redes sociales ofrecerán contenidos con algunas de las plantas más singulares y su relación con la botánica, la cultura, la arquitectura o los personajes más destacados que han marcado la historia y la configuración actual del RJB.

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto