Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Universidad Complutense | Telescopio | Observatorio | Universo | Astrofísica

La Complutense nuevo socio de AtLAST2, el futuro gran telescopio submilimétrico

Ambicioso proyecto que tiene como objetivo final la puesta en marcha del más potente observatorio de antena única para la observación del Universo en ondas milimétricas y sub-milimétricas
Redacción
miércoles, 18 de septiembre de 2024, 12:05 h (CET)

El pasado mes de julio la Comisión Europea dio luz verde a la financiación del proyecto AtLAST2 en el marco del programa Horizon Europe. Se trata del proyecto "Planes de consolidación para el Telescopio Submilimétrico de gran apertura de Atacama" (AtLAST, de sus siglas en inglés), que iniciará sus actividades a comienzos del 2025. Es un ambicioso proyecto que tiene como objetivo final la puesta en marcha del más potente observatorio de antena única para la observación del Universo en ondas milimétricas y sub-milimétricas, y en el que la Universidad Complutense de Madrid participará como nuevo miembro del consorcio.


Atlas


Este nuevo proyecto europeo continúa la labor desarrollada en la fase previa de estudios de diseño, también financiada por el programa Horizon, que duró 3 años y finalizó en agosto de 2024. Durante este tiempo se ha desarrollado el diseño preliminar del novedoso telescopio de antena única de 50 metros de diámetro, que contará con un gran campo de visión de más de 1 grado cuadrado y que tratará de resolver numerosas cuestiones científicas durante las décadas sucesivas a su puesta en marcha. Las áreas de la astrofísica en las que AtLAST tendrá un gran impacto incluyen desde la física solar y de los objetos de brillo variable, hasta el estudio de la física de las galaxias sub-milimétricas en el universo temprano, pasando por cuestiones relativas a los procesos de formación de nuevas estrellas en nuestra Galaxia y en la población de galaxias más cercanas.


El investigador Francisco M. Montenegro-Montes, perteneciente al grupo GUAIX de la Universidad Complutense y al instituto IPARCOS ha jugado un papel clave en el desarrollo del Plan de Operaciones de AtLAST, uno de los grupos de trabajo del recientemente finalizado proyecto Horizon, liderado por Evanthia Hatziminaoglou, del observatorio austral europeo (ESO). La experiencia adquirida por Montenegro-Montes trabajando durante más de una década en el desierto de Atacama (Chile) como astrónomo de operaciones y más tarde como jefe de las operaciones científicas del observatorio APEX de ESO han sido de especial relevancia para el desarrollo de este plan de operaciones.


Además de su enorme potencial científico, otra de las novedades principales del observatorio es el compromiso firme con el respecto por el entorno y la sostenibilidad del proyecto. Ya desde las fases iniciales de diseño se plantean sistemas de energía híbridos basados en combustibles renovables y se están desarrollando mecanismos de recuperación de energía que minimicen el gasto energético de la infraestructura durante la operación. Se contempla además un plan de operación distribuida y a distancia que reducirá considerablemente la necesidad de parte del personal de viajar regularmente al telescopio en el remoto desierto de Atacama, lo que supondrá beneficios ambientales, de seguridad y también de conciliación.


En este nuevo proyecto AtLAST2, la Universidad Complutense se convierte en socio estratégico que formará parte de un consorcio internacional liderado por la Universidad de Oslo, y colaborará con instituciones y empresas europeas, de Japón y Sudáfrica. El nodo Complutense está compuesto por una decena de investigadores del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, y cuenta con una dilatada experiencia en el desarrollo de proyectos de instrumentación astronómica, así como en su explotación científica. En los próximos años se trabajará en detallar algunos de los aspectos concretos del plan de operaciones, poniendo énfasis en el desarrollo de una eficaz interfaz entre los usuarios y el resto de actores relacionados con el observatorio; procedimientos y herramientas que mejoren la accesibilidad, la interoperabilidad y el poder de análisis de los datos científicos; y una infraestructura eficiente que permita realizar las operaciones científicas en forma remota desde varios puntos alrededor del globo.

Noticias relacionadas

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.

Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto