Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Vivienda | Precios | Mercado inmobiliario | Segunda mano

El precio de la vivienda usada sigue sin freno en España

La causa principal sigue siendo el desequilibrio entre la oferta disponible en el mercado y la demanda. Este desequilibrio es especialmente pronunciado en las áreas con mayor presión
Redacción
lunes, 9 de diciembre de 2024, 12:28 h (CET)

Según los datos del portal inmobiliario www.hogaria.net del mes de noviembre de 2024, el precio de la vivienda usada en venta subió un 0,5% con respecto al mes de octubre mientras que la tasa interanual se sitúa ya en el 7%. Durante el mes de noviembre, 44 provincias registraron precios más altos que el mes anterior.


Unnamed


En el informe correspondiente al mes de noviembre destacan que la subida del precio de la vivienda usada casi triplica a la del IPC (2,4%). Las subidas son generalizadas a nivel nacional, los mercados con más presión sufren subidas de hasta 2 dígitos, solo los mercados menos tensionados se libran registrando subidas similares al IPC.


La causa principal sigue siendo el desequilibrio entre la oferta de vivienda disponible en el mercado y la demanda. Este desequilibrio es especialmente pronunciado en las áreas con mayor presión. Además, la bajada de tipos de interés va a propiciar que las subidas continúen debido al abaratamiento de la financiación.


El portal inmobiliario Hogaria.net observa una nueva subida del precio de la vivienda usada en venta durante el mes de noviembre. Se sitúa el precio medio del metro cuadrado de la vivienda usada en venta en 1.973 Euros frente a los 1.963 Euros que terminó el mes de octubre.


Ranking de las provincias más caras/baratas para comprar vivienda durante el mes de noviembre


Islas Baleares (4.273€/m2), Guipúzcoa (3.578€/m2) y Madrid (3.548€/m2) son las provincias donde es más caro adquirir una vivienda de segunda mano, les sigue Barcelona (3.386€/m2) y Málaga (3.369€/m2). Por el contrario, Ciudad Real (1.140€/m2), Palencia (1.190€/m2), León (1.193€/m2), Ourense (1.243€/m2) y Badajoz (1.290€/m2) son las provincias donde el precio por metro cuadrado es más barato.


Provincias y capitales que más han bajado/subido de precio durante el mes de noviembre


Las provincias Españolas en las que más descendió el precio de la vivienda durante el mes de noviembre fueron: Soria (-0,7%), Palencia (-0,3%), Teruel (-0,3%), Ciudad Real (-0,2%) y Ourense (-0,1%). Por el contrario, las provincias que más subieron de precio fueron: Madrid (1,2%), Guipúzcoa (1,1%), Burgos (1%), Lugo (1%) y Cantabria (0,9%).


Las capitales de provincia que más bajaron de precio durante el mes de noviembre fueron: Palencia (0,4%), Zamora (-0,4%) y Albacete (-0,1%). Por el contrario las capitales que más subieron de precio fueron: Ávila (1,2%), Palma de Mallorca (1%), Madrid (1%), Valencia (0,9%) y Barcelona (0,8%)


¿Qué ha sucedido en las grandes capitales durante el mes de noviembre?


Analizando la evolución de los precios durante el mes de noviembre en Madrid y Barcelona Capital, las 2 ciudades continúan con un imparable ascenso, Madrid un 1% y Barcelona un 0,8%. Se Sitúa el precio medio por metro cuadrado en Madrid en 4.457 Euros y 4.297 Euros en Barcelona. Examinando por Distrito, en Madrid: Salamanca, Chamartín, Chamberí y Retiro son los distritos con un precio medio por metro cuadrado más elevado (5.964 Euros) y en Barcelona: Eixample, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y Ciutat Vella con un precio medio de 5.896 Euros.


En dos de las capitales más importantes a nivel nacional como Sevilla (2.674 €/m2) y Valencia (2.740 €/m2). Sevilla sube un 0,6% y Valencia un 0,9%. Los distritos de Nervión, Casco Antiguo y Triana son los más caros de Sevilla con un precio medio de 4.039 €/m2 y en Valencia, Ciutat Vella, L’ Example y El Pla del Real con un precio medio de 3.632 €/m2.

Noticias relacionadas

La construcción industrializada crece año tras año y, en la actualidad, se presenta como una solución clave para abordar la crisis de vivienda en España. Esta técnica constructiva, que implica la fabricación de componentes de viviendas en fábricas para su posterior ensamblaje en la ubicación del inmueble en construcción, reduce los plazos, mejora la calidad y ofrece un sistema más eficaz y sostenible.

En las últimas semanas, la Asociación Española de Consumidores está recibiendo multitud de avisos por parte de empresarios señalando que han intentado engañarlos con una suplantación de identidad que envía supuestas facturas para su pago. En este sentido, la estafa de las facturas falsas se produce cuando un tercero envía una factura fraudulenta para su pago a una entidad, aunque también pueden darse casos en particulares.

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha explicado la reacción de su compañía el pasado 28 de abril a las 12,32 horas, momento en el que España vivió su primer gran apagón nacional. Para Corredor, "la respuesta de Red Electrica y de sus trabajadores fue la correcta". Asimismo, ha mantenido que todavía es pronto para determinar las causas del apagón y que es la primera interesada en saber la verdad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto