Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | dermatología | Piel | invierno | Psoriasis | Dermatitis

El frío empeora diferentes patologías dermatológicas, como la psoriasis, la dermatitis atópica o la rosácea

Durante el invierno, diversos factores afectan la integridad de la barrera cutánea, originando una mayor pérdida de lípidos y agua
Redacción
viernes, 10 de enero de 2025, 11:37 h (CET)

La llegada del frío tiene un impacto significativo en la piel. Cuando las temperaturas bajan y el aire se vuelve más seco, la piel a menudo experimenta sequedad, descamación y enrojecimiento. Además, suele volverse más fina, tensa, opaca, sin brillo y con tendencia a agrietarse.


Pexels kristingroth2 54200


La doctora Belén Fabre, dermatóloga del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, afirma que “la bajada de temperaturas empeora diferentes patologías dermatológicas como la psoriasis, la dermatitis atópica, la rosácea, ciertos tipos de urticaria o incluso el acné” y explica que “la principal función de la piel es la protección y su estructura nos ayuda a mantener la hidratación. Además, evita la entrada de sustancias o microorganismos agresivos para la piel. Lo que ocurre durante los meses de invierno, es que nos exponemos a diversos factores que afectan la integridad de la barrera cutánea como son el frío, el viento, las duchas o baños con agua demasiado caliente, que pueden llegar a alterar la estructura y composición de la piel llevando a una mayor pérdida de lípidos y agua”.


La consecuencia de esto es tener la función barrera alterada, por lo que la piel no es capaz de ejercer su efecto de protección, volviéndose más sensible. Según la especialista, “el frío causa vasoconstricción por lo que los capilares se contraen disminuyendo la irrigación, lo que provoca que llegue menos oxígeno y nutrientes a la dermis” y subraya que “la piel puede volverse más sensible y propensa a irritaciones ante el frío extremo que puede causar enrojecimiento en la piel, especialmente en las mejillas y la nariz”.


Por otra parte, se retrasa el ciclo de renovación celular. “Al contrario de lo que ocurre en el verano, -comenta la profesional-, se acumulan mayor cantidad de células muertas, impidiendo que la secreción sebácea natural de la piel llegue a la superficie para lubricar y nutrir la epidermis, dejando la piel seca y sensible, y esto, al final, genera sensación de tirantez y malestar”.


Precaución


Según la doctora Belén Fabre, “debemos tomar medidas preventivas y proteger la piel durante los meses de frío. Es importante protegerse de la nariz a la barbilla con prendas de algodón, ya que este tejido irrita menos la piel que otros tejidos como la lana”.


Especialmente importante es hidratar profundamente el cutis. Se recomienda hacer uso de una crema hidratante rica en ingredientes como el ácido hialurónico, la glicerina, la manteca de karité y las ceramidas. “Se debe tener cuidado con los limpiadores agresivos ya que pueden eliminar los aceites naturales que protegen la piel, haciendo que se intensifique la sequedad. Por ello, se deben utilizar limpiadores suaves”, afirma la especialista.


“Las manos y labios deben hidratarse dos veces al día pues son zonas muy sensibles a la sequedad. Aplicar una crema de manos rica en nutrientes y protectora después de lavarlas, además de utilizar bálsamos labiales para evitar los labios agrietados”, comenta la doctora Fabre.


Por otra parte, es importante evitar las duchas con agua muy caliente ya que contribuye a la sequedad cutánea, al aumento de picor e incluso a la aparición de dermatitis. “Por eso, en invierno lo mejor para cuidar la piel es optar por duchas con agua tibia”, explica la especialista.


Cuidado con el sol


Los rayos UV del sol pueden quemar y dañar la piel durante todo el año, especialmente, en altitudes elevadas y en superficies reflectantes como la nieve o el hielo, donde se refleja la luz ultravioleta del sol. Por tanto, los protectores solares son también necesarios. “Es recomendable utilizar una crema solar con un factor de protección de al menos 30 en todas las áreas expuestas al sol, incluido el rostro, y repetir el proceso durante el día tantas veces como resulte necesario”, agrega Fabre.


Alimentación


La dieta también influye en la piel. Se recomienda evitar el consumo de harinas y azúcares refinados, grasas trans o alimentos procesados.

Noticias relacionadas

Los Trastornos de Conducta Alimenticia encuentran en las redes sociales las grietas por las que adentrarse para reforzar los comportamientos dañinos para la salud de las personas que los padecen. Así lo demuestra el reciente estudio publicado en la revista científica 'Frontiers' por cuatro investigadores malagueños, titulado 'Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios' y que fue presentado en el Colegio de Médicos de Málaga.

La pérdida de audición es un problema de salud en constante aumento. Se considera que se sufre pérdida de audición cuando el umbral de audición en uno o ambos oídos es igual o menor que 20 dB. De acuerdo con las proyecciones, para el año 2050 se estima que casi 2500 millones de personas tendrán algún grado de pérdida auditiva, y al menos 700 millones requerirán rehabilitación auditiva.

El síndrome de Asperger forma parte de nuestra sociedad, aunque no siempre es bien comprendido. Aquellos que viven con este aspecto del espectro autista a menudo se enfrentan a grandes desafíos, pero también poseen talentos y característica que pueden enriquecer a su entorno, tanto familiar como profesional y personal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto