Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Copo | Luna

Superluna

… ninguno como Federico García Lorca…
José García Pérez
lunes, 14 de noviembre de 2016, 01:22 h (CET)
Lo que para los griegos era la diosa Selene y para los egipcios fue Jonsu, para nosotros es la Luna, una maravilla que vino a instalarse a vista de la Tierra hace, según los expertos, unos diez millones de años. Y ahí sigue cuando mengua y cuando crece, cuando se oculta y cuando aparece bella para que podamos contemplarla y dedicarle algún poema, fotografía, canción y leyenda.

Sin entrar en aspectos científicos que darían para mucho cortar y pegar, los expertos aseguran que desde el año 1948 hoy podremos ver a la luna, aunque un servidor cree será imperceptible, un poquitín más grande cuando llegue a su plenitud, o sea, de aquí a una hora y media.

Tal hecho ha movilizado a los “fiebres” de estos acontecimientos que, con toda seguridad, marcharán lejos de las luces de los Grandes Almacenes para subir a riscos donde, provistos de buenos prismáticos y observadores, poder contemplar este hecho extraordinario.

La Luna, a la que admiro, está emparentada con la Mar a la que amo a rabiar e influye en ella en sus bajamar y altamar; viene a ser como una especie de amante que actúa sobre ella consiguiendo que se desborde o repliegue a modo y manera de jugar con las espumas cuando saltan con gozo en las noches de luna llena mar adentro.

Nada de hombres lobos o de mujeres embarazadas en noches como las de hoy, algo de “lunáticos” siempre existen aunque no son tantos. La luna es propiedad exclusiva de amantes y poetas, y de los segundos ninguno como Federico García Lorca, por lo que aquellos vates contemporáneos que osen cantar a Selene deberán tener extremado mimo, pues de lo sublime a caer en el más espantoso de los ridículos solamente existe un pequeñísimo trecho.

Y nada más, pues las infatigables decimillas no dejan de acosarme y no doy pie con bola, pero he cumplido con la rabiosa actualidad que es de lo que trata.

Noticias relacionadas

En esta primera entrega de reflexiones en torno a los símbolos cruciales de la Pascua, queremos invitarlos a analizar el significado filosófico y teológico de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. El domingo de Pascua irrumpe en la historia como la culminación de un drama que se gestó en el corazón de un Israel expectante, marcado por profundas tradiciones y anhelos de liberación.

Pues claro que hay vida en el espacio exterior... ¿O no? El interrogante es tan antiguo como la propia Humanidad, lo que pasa es que el enigma va por zonas y por ciclos para nosotros, los terrícolas, es decir, unas veces aquí y otras allá, ahora, hace décadas, o hace siglos.

Quien crea que el Día de San Patricio es sólo una excusa para empinar el codo con cerveza verde y ondear tréboles como si fueran banderas, no ha entendido absolutamente nada, ni de la historia, ni del personaje; y, mucho menos del lugar, porque Irlanda, en tiempos del joven Patricio, era cualquier cosa menos un cuento de hadas con gaitas y duendes.


 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto