Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Revueltas en África

Cronología de las revueltas en Túnez

Mohamed Bouazizi cambió el destino de su país
Redacción
lunes, 31 de enero de 2011, 10:25 h (CET)
En silencio, los tunecinos llevaban tiempo esperando a algo cambiase. Sin saberlo, Bouazizi, harto de las penurias, se quemó a lo gonzo y comenzó la revolución de los jazmines




Visita de Ben Alí a Bouazizi en el hospital.

SIGLO XXI

17 de diciembre
La policía tunecina requisa el carro de hortalizas con el que Mohamed Bouazizi se gana la vida por no tener licencia.
Bouazizi, a pesar de tener estudios superiores está sin trabajo. Se quema vivo en Sidi Bou Zaid.

18 de diciembre
Inicio de las revueltas, que se extienden rápidamente a El Guep y Bouzayane.

24 de diciembre
Disturbios en Bouzayane provocan la muerte de dos militares.

25 de diciembre
Houcine Neji, de 24 años, muere electrocutado frente al ayuntamiento reclamando el fin de la miseria. Cientos de personas son espectadores del suicidio.

28 de diciembre
La fuerte tensión que se vive en Túnez obliga al presidente Ben Alí a visitar a Mohamed Bouazizi en el hospital.

29 de diciembre
Ben Alí, destituye a parte del Gobierno.

2 de enero
El movimiento Anonymous comienza la "Operación Túnez" en apoyo a los manifestantes, y sus ataques logran colapsar las páginas Web del gobierno tunecino.

4 de enero de 2011
Muere Mohamed Bouazizi. El Gobierno censura medios de omunicación y bloquea redes sociales e Internet.

7 de enero
Ayub Alhammi, se quema a lo bonzo en un instituto tunecino. Cerca de 50.000 profesores guardan 20 minutos como duelo a los jóvenes fallecidos y en apoyo a la población de Sidi Bouzid. Estado de sitio en Siliana, Tela, Redeyef, Um Laraies y Kebili desde principios de la semana.

8 de enero
Disturbios en Kasserin, Thela y Regeb. 17 muertos según el gobierno, 35 según la oposición.

10 de enero
Se instala el toque de queda en Túnez.

11 de enero
Toque de queda en Gafsa, Kaserín y Telab con una duración de 20 horas.

13 de enero
La policía carga contra profesores y estudiantes en una manifestación en la que muere uno de los asistentes.
Ben Alí destituye a su portavoz y principal consejero Bdelaziz Ben Dhia.

14 de enero
El presidente destituye al Gobierno en pleno y anuncia elecciones en seis meses.
Ben Alí huye del país y se refugia en Arabia Saudí.
Mohamed Ghanuchi, asume la presidencia.
15 de enero
La mujer de Ben Ali huye del país pero antes se lleva del banco 1,5 toneladas de oro.
Asesinado un sobrino de la mujer de Ben Ali.

17 de enero
Formación de un gobierno de unidad con carácter provisional, integrado por cuatro ministros de Ben Ali y políticos de la oposición.

18 de enero
Cuatro ministros de la oposición abandonan el gobierno de unidad por las protestas que piden que los aliados de Ben Alí no sigan en el gobierno.

22 de enero
Con el gobierno de unidad completamente desestabilizado, la policía, hasta entonces represora de las manifestaciones, se suma a ellas.

Noticias relacionadas

En el remoto oeste de Nepal, miles de niñas y mujeres son aisladas, discriminadas e incluso mueren simplemente por tener la regla. La tradición del Chhaupadi, aunque prohibida por ley desde 2005, sigue vigente en muchas comunidades rurales: obliga a las mujeres a abandonar sus casas durante la menstruación y a dormir solas en chozas insalubres, sin abrigo ni protección.

Acción contra el Hambre advierte de que la ayuda humanitaria que ha comenzado a entrar en la Franja de Gaza es dramáticamente insuficiente para cubrir las necesidades de una población que ya vive al borde de la supervivencia. Las operaciones humanitarias son extremadamente difíciles debido a la crisis y a las restricciones sobre el terreno.

En 53 países y territorios del mundo, 295,3 millones de personas se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda, 13,7 millones más en 2024 en comparación con 2023, de acuerdo con un informe divulgado por la Oficina de Coordinación Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto