Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Análisis internacional

Gadafi, ETA y FARC

Estos 3 acontecimientos han de remodelar al mundo
Isaac Bigio
lunes, 7 de noviembre de 2011, 08:15 h (CET)
El 20 de Octubre mientras Gadafi era asesinado, el ETA vasco anunció el cese definitivo de sus acciones armadas. Dos semanas después fue abatido el jefe de las FARC colombianas.

El gadafismo, ETA y FARC surgieron en los sesentas en 3 continentes diferentes como movimientos hermanos que pregonaban la ‘resistencia armada anti-imperialista’. Libia quiso transformarse en una suerte de Cuba africana e islámica patrocinando diversas insurgencias y guerras.

Gadafi, a diferencia del ETA y las FARC a las que apoyó, que son no confesionales y han sido influidas por el marxismo guevarista, propuso una variante de la teocracia islámica, rechazó el leninismo y creó una autocracia nacionalista donde, si bien había menos pobreza y desigualdad entre clases y sexos que en su región, su familia y entorno manejaban billones y andaban con Sarkozy, Berlusconi o Blair haciendo transacciones comerciales y ayudándoles contra Al Qaeda, Hamas, Hizbola e Irán.

Si bien es cierto que tras el fin de Gadafi se mantendrán grupos armados ligados a él en su país y región, lo cierto es que su caída (que sigue a la de Hussein y que antecede a la del sirio Assad) muestra el fin del nacionalismo panárabe que fomentaba guerrillas en otras partes, algo que hace tiempo Cuba, China, Vietnam y Corea han abandonado.

Por primera vez desde la revolución soviética de 1917 ya no hay ninguna república que se proclame socialista que impulse levantamientos armados en otros países. Los antiguos guerrilleros que ahora son presidentes o vicepresidentes en varias partes de Latinoamérica hoy aceptan la vía constitucional para llegar al poder, la diplomática para lidiar entre Estados y la capitalista para desarrollar sus economías.

Las únicas 2 importantes insurgencias que quedan en Occidente han sido la vasca y la colombiana. La primera ha decidido trocar las armas por las urnas. Esto debido a 3 razones: el contexto internacional, la represión estatal y el que han visto cómo su aliado legal (Bildu) ha cosechado tanto convirtiéndose en la segunda fuerza electoral vasca, la misma que, para seguir avanzando, precisa, que el ETA siga el camino del IRA norirlandés.

Mientras el gobierno británico sabía cómo ubicar y matar a mandos del IRA prefirió negociar con ellos para cooptarlos al sistema y lograr que hoy ellos estén en el nuevo gobierno de unidad nacional norirlandés, en Colombia Santos quiere matar a todo comandante de las FARC buscando que hayan sectores suyos que se desbanden o que se bandolericen.

En Libia y en Colombia, EEUU y sus aliados han estado dispuestos a eliminar a toda la cúpula de los Gadafi y de las FARC, castigándolos por no aceptar reintegrarse como perdedores en sus respectivas sociedades las cuales deben ser liberalizadas económica y políticamente.

En cambio, en Euskadi y en Nor-Irlanda, los países de la OTAN muestran su disposición a co-optar a sus insurgentes a condición de que dejen las armas y se sometan a las instituciones contra las que antes guerrearon.

Noticias relacionadas

Acción contra el Hambre advierte de que la ayuda humanitaria que ha comenzado a entrar en la Franja de Gaza es dramáticamente insuficiente para cubrir las necesidades de una población que ya vive al borde de la supervivencia. Las operaciones humanitarias son extremadamente difíciles debido a la crisis y a las restricciones sobre el terreno.

En 53 países y territorios del mundo, 295,3 millones de personas se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda, 13,7 millones más en 2024 en comparación con 2023, de acuerdo con un informe divulgado por la Oficina de Coordinación Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

"Casi 300 millones de personas en todo el mundo sufren inseguridad alimentaria aguda. Se trata de un nuevo máximo y la crisis alimentaria mundial vuelve a agravarse“, afirma el director general de Acción contra el Hambre en España, Manuel Sánchez-Montero, en reacción al Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias 2025, elaborado por una red internacional dirigida por la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN), y que se ha publicado hoy.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto