Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Nacional

La Comisión del Valle de los Caídos recomienda trasladar a Franco

Jáuregui insta al Gobierno del PP a no enterrar en un cajón la intervención en el mausoleo, aunque la pospongan las apreturas presupuestarias
Redacción
martes, 29 de noviembre de 2011, 15:34 h (CET)
La Comisión de Expertos nombrada por el Gobierno para dictaminar sobre el futuro del Valle de los Caídos recomienda trasladar los restos del general Franco "al lugar que designe la familia o, en su caso, al lugar que se considere digno y más adecuado"; un consejo al que se opusieron tres de los 12 miembros de la misma.

Ésta es la conclusión más relevante del informe redactado por la citada comisión, que presentaron hoy en una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, y los dos presidentes de aquélla, Virgilio Zapatero y Pedro González Trevijano. Jáuregui destacó que los trabajos de la comisión culminaron este lunes por la noche, puesto que no se quiso interferir en el período electoral con sus conclusiones.

Zapatero y González Trevijano expusieron seguidamente las recomendaciones contenidas en el informe, que son un total de 35. De ellas, la que se refiere a los restos de Franco y Primo de Rivera ocupa el puesto 31, y, en este sentido, ambos portavoces subrayaron que se trata de un apartado puntual y no especialmente importante dentro del conjunto, pese a que reconocieron su interés "mediático".

No obstante, también admitieron que este punto supuestamente secundario fue también el único que la Comisión no resolvió por unanimidad, sino que registró tres votos particulares: el del propio González Trevijano y los de Miguel Herrero de Miñón y Feliciano Barrios Pintado.

Al final, se impuso la recomendación mayoritaria de trasladar los restos de Franco, para lo que se aconseja al Gobierno lograr el mayor consenso parlamentario posible y negociar con la Iglesia la autorización pertinente. Por lo que respecta a los restos del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, la Comisión recomienda dejarlos en el mausoleo, pero no en un lugar preferente, en aras de la igualdad de todos los allí enterrados.

Zapatero argumentó esta distinción señalando que la presencia de Franco distorsiona el sentido original con el que el Valle de los Caídos fue concebido por la propia dictadura, puesto que es el único de los allí enterrados que no falleció como consecuencia de la contienda, cosa que sí le ocurrió a Primo de Rivera. En cualquier caso, reconoció que esta recomendación, como todas las demás, será "inviable" si no cuenta con el consenso político y social y si la Iglesia no lo autoriza, pues los Acuerdos con la Santa Sede de 1979 le otorgan tal prerrogativa.

Por su parte, González Trevijano, aclarando de antemano su rechazo al franquismo como régimen dictatorial, justificó los tres votos particulares por la "situación jurídica extremadamente difícil de asumir" que comporta el carácter de espacio sagrado inviolable de la Basílica, porque en ningún país de Occidente se ha hecho algo así con un dirigente cuya ideología fuera incompatible con la vigente en el momento actual, y porque, a su juicio, el resto de recomendaciones del informe y su ideal de "conservar mejor que destruir" hacían más coherente el mantenimiento de los restos de Franco donde están.

A preguntas de los periodistas, García Trevijano relató una entrevista que los dos presidentes de la Comisión mantuvieron con la hija del general, Carmen Franco, quien reconoció que nunca oyó ni a su padre ni a su madre que el dictador quisiera ser enterrado allí pero expresó la voluntad de la familia de que no se le exhumase.

Resto de recomendaciones
En cuanto a ese resto de recomendaciones que concitaron la unanimidad de los miembros de la Comisión y que para García Trevijano hacen innecesario el traslado de los restos de Franco, se incluye la de "resignificar" el lugar, convirtiéndolo en un espacio dedicado a la memoria de las víctimas de ambos bandos de la Guerra Civil.

A tal fin, se intervendría en las tumbas para evitar su deterioro, se construiría en la explanada que da entrada a la Basílica un mausoleo que recoja los nombres de todas las víctimas allí enterradas que se puedan identificar, se habilitaría un lugar para la meditación cívica de las personas que no profesen creencias religiosas y se convocaría un concurso internacional para la creación de un centro de interpretación que explique quién, cómo y por qué levantó el mausoleo del Valle de los Caídos. Ésta seguiría siendo la denominación del conjunto.

También preguntado por los asistentes, el ministro Jáuregui cuantificó en unos 13 millones de euros el presupuesto que requeriría aplicar las recomendaciones de la Comisión, con las cuales él se mostró completamente de acuerdo. Dejó al nuevo Gobierno del PP la opción de seguirlas o no, pero apuntó que debería hacerlo y emprender "un proceso de actuación paulatina en la dirección que recomiendan estas líneas", en función de las necesidades presupuestarias. "Pero que no lo entierren en el cajón", conminó a los populares.

Según comentó, la resignificación del Valle de los Caídos no es "un acto anacrónico", sino que "responde a una necesidad", la de resolver una "tarea pendiente de nuestro pacto reconciliatorio". Para Jáuregui, esta intervención en el mausoleo no sería tampoco "un acto de sectarismo, sino de reconciiacion y de justicia", la de poner de manifiesto la injusticia que sufrieron las víctimas de la Guerra Civil.

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto