Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Dieta | Enfermedades

La dieta mediterránea es la mejor opción para las enfermedades de curso inflamatorio

Los malos hábitos dietéticos conducen a la falta de nutrientes, que juegan un papel muy importante en músculos y articulaciones
Francisco Acedo
martes, 8 de agosto de 2017, 11:31 h (CET)
Las enfermedades relacionadas con la inflamación pueden acabar afectando a cualquier órgano del cuerpo: sistema cardiovascular, inmune, digestivo, osteo-articular o incluso neurológico y mental. Por eso es importante no solo prevenir, si no también ayudar a personas ya diagnosticadas para que la enfermedad no vaya a más.

Se sabe que algunos alimentos o sustancias que ingerimos habitualmente en nuestra dieta son perjudiciales para la salud en general, pero además está avalado científicamente que pueden influir muy negativamente en pacientes con artritis reumatoide o con otro tipo de enfermedad de curso inflamatorio.

“Unos incorrectos hábitos dietéticos conducirán al paciente de forma inevitable a desajustes en su peso corporal, tanto por exceso como por defecto, lo que repercutirá de forma directa en sus articulaciones (sobrecarga, falta de estructuras de soporte...) y en ocasiones podremos encontrar déficits de nutrientes que juegan un papel muy importante tanto desde el punto de vista inmunológico como en la formación del hueso, como puede ser la vitamina D”, afirma Eduardo Fernández Ulloa, enfermero en consulta de reumatología en el Hospital universitario Ramón y Cajal, que también quiere visibilizar la importancia del papel que juegan los enfermeros en el control de las patologías crónicas.

En el marco del XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que reunió en Bilbao a más de 1.500 expertos en esta especialidad se ha debatido sobre la influencia de la dieta.

En este sentido el Dr. Lluis Serra, catedrático de medicina preventiva y Salud pública en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, apunta que “las dietas pro-inflamatorias, que incrementaran el riesgo de ciertas enfermedades o empeorarán su pronóstico, son aquellas ricas en carbohidratos refinados, azúcares, grasas saturadas y trans. Y pobres en frutas, hortalizas, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos, entre otros alimentos”.

El especialista mantiene que “la dieta mediterránea emerge como la mejor opción en nuestro entorno geográfico sin ninguna duda, incorporando siempre frutas y hortalizas, cereales integrales, legumbres, pescado azul, frutos secos, vino con moderación y aceite de oliva virgen extra, entre otros”.

Y remarca que “la prevención (secundaria o terciaria) continua después del diagnóstico y los beneficios de esta dieta también ayudan. Nunca es tarde para disfrutar de los beneficios que nos puede aportar, aunque sus efectos serán más precoces y mayores cuanto antes la adoptemos”.

Por lo que es necesario saber que una mala alimentación incrementa en general el riesgo de este tipo de enfermedades o puede empeorar su pronóstico en el caso de personas ya diagnosticadas. s (musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas).

Noticias relacionadas

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto