Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Nuevo Gobierno

El día de los ministros

Soraya Sáez de Santamaría, Ana Pastor y Ruiz Gallardón, son algunos de los nombres que están en todas las quinielas
Miguel Cañigral
miércoles, 21 de diciembre de 2011, 07:48 h (CET)

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que jurará este miércoles su cargo ante el Rey Don Juan Carlos, anunciará el Gobierno con menos ministros de la democracia, ya que podría estar en torno a doce o trece, según aseguró el propio Rajoy durante la campaña electoral.

El líder del PP, en su objetivo por reducir el gasto de las administraciones públicas, anunció su intención de reducir al menos en un par de carteras el actual gabinete, que está formado por quince ministerios, que incluyen dos vicepresidencias.

Además, fuentes de la dirección popular consultadas apuntaban la cifra de doce ministerios por la fusión que prevén en determinadas materias, que ahora constituyen una cartera independiente y pasarán a depender de otro Ministerio.

Sin embargo, y a pesar de que el líder popular había señalado el día de la Constitución que durante el debate de investidura podía adelantar, al menos, la estructura del próximo gobierno, finalmente el debate ha concluido sin dar a conocer cuantos ministerios tendrá.

La previsión es que tanto la estructura del nuevo Ejecutivo como sus componentes sea anunciada hoy por la noche por Mariano Rajoy, quien previamente, por la tarde, tiene que despachar con el Rey Don Juan Carlos para comunicarle quiénes serán los miembros de su Gobierno.

Pero hasta ahora, el dirigente popular no ha dado ni la más mínima pista y el comentario generalizado el martes entre los diputados del PP en el Congreso era que nadie sabía nada, aunque todos dan como fija en el Gobierno a Soraya Sáez de Santamaría y algunos dirigentes creen que también estarán Cristobal Montoro, Ana Pastor y Alberto Ruiz Gallardón. Aunque también ven como posibles ministros a Ana Mato, Miguel Arias Cañete y a José Manuel Soria.

Sin embargo, los 'ministrables' declinaban hacer declaraciones y han seguido, junto con el resto de sus compañeros diputados, el debate de investidura sentados en sus escaños y saliendo lo justo del hemiciclo para echar un pitillo o hacer sus necesidades fisiológicas.

Los parlamentarios del PP dicen no conocer ni la estructura que tendrá el nuevo Ejecutivo, a pesar de que Rajoy pidiera a varios dirigentes de su partido que le hicieran esquemas de cómo podría conformase el Ejecutivo. Una buena parte de estos coincidía en la necesidad de separar en dos ministerios la actual cartera de Economía y Hacienda.

El argumento de los que defienden separar las funciones de Economía y Hacienda se basa en la necesidad de, por un lado, agrupar el grueso de las políticas de gasto y tenerlas controladas en un mismo Ministerio, ajustándolas a los ingresos, lo cual daría, de cara al exterior una imagen de seriedad al intentar disminuir al máximo las tensiones internas entre ministerios por los ajustes que se van a llevar a cabo. Esto reflejaría, alegan, un compromiso serio de que se va a cumplir el objetivo de déficit fijado por la UE para 2012 que es del 4,4 por ciento.

Por ello, el planteamiento que hacen es que en Hacienda se incluya también Administraciones Públicas, que lleva las relaciones con las comunidades autónomas y Seguridad Social --que incluye las pensiones--.

Sin embargo, el Ministerio de Economía, que podría ser también una vicepresidencia, sería la otra cara de la moneda, tendría la función de capitanear las medidas de estímulo adecuadas y los incentivos necesarios para poner las condiciones que ayuden al país a salir de la crisis económica.

En este departamento se podría incluir toda la política relativa a pymes --no en vano una de las primeras medidas que quiere poner en marcha Rajoy es una Ley de Emprendedores--, al impulso industrial, a la innovación, al comercio, el turismo y a la creación de empleo. En definitiva, todo lo que genere impulso para crear riqueza, innovar y generar puestos de trabajo.

No obstante, algunos asesores del presidente electo incluyen en el organigrama un Ministerio de Industria, que asuma la innovación, Comercio y Turismo.

Y aunque hay quien da prácticamente por descontado que habrá una vicepresidencia política fuerte, que agruparía al Ministerio de Presidencia y la Portavocía del Gobierno, hay quien asegura que hay dudas sobre si es necesario que haya vicepresidentes.

También hay varias propuestas que plantean fusionar los ministerios de Educación y Cultura. En cualquier caso, el Ministerio de Educación es candidato a asumir Ciencia, según plantean algunos organigramas, mientras que Sanidad incluiría la Política Social.

Lo que sí está claro, porque además lo ha prometido Mariano Rajoy, es que recuperará el Ministerio de Agricultura y hay quien no descarta que Medio Ambiente pase a integrarse en el Ministerio de Fomento.

Los consejeros del presidente electo no son partidarios, en su mayoría, de fusionar los ministerios de Justicia e Interior, porque plantean problemas muy diferentes y creen que en cada departamento debe haber una persona que conozca muy bien las interioridades de estos y su complejidad.

Noticias relacionadas

El Consejo de Ministros ha aprobado la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que entra hoy en vigor, pero con efecto retroactivo desde el 1 de enero de este año. Se ha impuesto la propuesta de la titular de Trabajo de aumentar 50 euros mensuales, fijándose en 1.184 euros en 14 pagas (o 1.381,33 euros en 12 pagas), pero se tendrá que tributar por el IRPF por primera vez, después de que la ministra de Hacienda no haya elevado el mínimo exento para declarar.

Facilitar el acceso a la hipoteca a menores de 40 años para la compra de la primera vivienda y perseguir con mayor dureza los alquileres de temporada son algunas de las propuestas de las planteadas tanto por el Gobierno de España como por el Partido Popular para mejorar el acceso a la vivienda que mayor porcentaje de aprobación obtienen entre los más jóvenes de España -53% y 51% respectivamente- según un estudio elaborado por Talento Futuro.

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto