Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Navidades

Isaac Bigio
lunes, 26 de diciembre de 2011, 09:34 h (CET)
La última semana de cada año es la más festiva de todas. Se supone que ésta se abre conmemorando el día en que nació Jesús y se cierra en el que se cambia el calendario basado en el año en el que él vino al mundo.

Hoy, no obstante, los principales expertos sostienen que el nazareno nació meses antes del 25 de diciembre y años antes de Cristo. Las navidades, si bien son la mayor fiesta de la mayor religión de la historia, se celebra con elementos provenientes de pueblos de las demás principales creencias. ‘Domingo/25/Diciembre’ es una frase compuesta con 3 palabras de origen no cristiano.

Los días de la semana y los meses se denominan de acuerdo a la herencia pagana romana, en tanto que los dígitos fueron importados desde la cuna del hinduismo y el budismo (India) a la Cristiandad mediante los árabes que des-cristianizaron e islamizaron a todas las tierras bíblicas. Jesús nació, vivió y murió obedeciendo el primer testamento judío. Sus comidas eran muy distintas con las que hoy se celebra su alumbramiento.

En su última cena Jesús compartió el vino y el pan sin levadura (el cual hoy solo menos de 15 millones de judíos consumen en cada Pascua recordando la escases de la travesía desértica de Moisés) mientras que todas las carnes que él ingería debían ser sacrificadas y desangradas según los ritos judaicos, y jamás se podían probar sin que hubiesen pasado 3 horas desde que se hubiese bebido leche. Hoy la carne navideña preferida es el pavo, que solo conocieron los cristianos en el último cuarto del tiempo de existencia de dicho credo cuando hace medio milenio los españoles llegaron a México.

Estas aves no son matada según las costumbres bíblicas y se les degusta a la par que se toma el chocolate lácteo caliente. Éste, a su vez, se prepara con alimentos desconocidos en la biblia. De Mesoamérica vienen la vainilla y el cacao, el cual era usado por los aztecas como moneda y se le consumía honrando a sus dioses, a quienes se les ofrendaban miles de corazones humanos (incluyendo de los primeros católicos que perecieron bajo esas prácticas). De la India de 330,000 dioses proviene el clavo de olor, la canela, la nuez moscada y el azúcar de caña.

El panetón italiano o el champán francés son productos más recientes, y menos de dos siglos tienen el Papá Noel con sus indumentarias, elfos y duendes, inventos neoyorkinos basados en el paganismo europeo pre-cristiano (de donde también vienen las prácticas de dar regalos, honrar al árbol navideño y festejar el equinoccio nórdico invernal y el 25 de diciembre).

La gran mayoría de los católicos no ve nieves en navidad y el 99% de ellos nunca ha visto a un reno en estado natural. Hoy en navidades de habla, ora o canta en más de mil lenguas, aunque nadie las festeja en arameo, el idioma de Jesús y sus apóstoles. Los principales exportadores de los juguetes navideños son los chinos ateos o budistas.

Cada 25 de diciembre en el mayor reino cristiano que subsiste (el británico) no funciona el comercio o el transporte público, y las únicas tiendas y taxis que operan son de propiedad de musulmanes, sijs, hinduistas o judíos. Más del 70% de la humanidad no profesa el cristianismo, en tanto que estas fiestas se han popularizado des-cristianizándose y convirtiéndose en una de las principales de la globalización multi-confesional.

Noticias relacionadas

Las palabras y sus distintas acepciones encajan en cada cual y en cada momento, dependiendo de alguna especial circunstancia, época, formación o nivel sociocultural. A los que nos gusta la historia, ella misma nos recuerda el antiguo desfile de tropas en momentos determinados, el cobro del salario, los instantes previos a la batalla, o formando parte de alguna gran victoria castrense...

Tucídides, conservador y coetáneo de Pericles, fue un historiador griego que descubrió la historiografía científica para, desde el realismo político, ver el binomio causa-efecto que incide en las relaciones entre naciones. En su obra (Siglo a.c.), ‘La historia de las guerras del Peloponeso’, afirma que el motivo del conflicto Esparta-Atenas fue debido a la trampa, desafío y miedo entre polis griegas, Atenas en ascenso y Esparta en retroceso.

We The Free realizamos el pasado sábado por la mañana el primer acto por la liberación animal en Valencia bajo el nombre de “diamante”, en el cual se mostraron vídeos de la industria que explota animales en el centro de la ciudad. El impactante acto consistió en que dos personas a cada lado sujetaban pantallas que mostraban vídeos de mataderos y otros lugares de explotación animal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto