Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Primarias Psoe | Rubalcaba

Los veintidós de Sevilla

El 38º Congreso del PSOE ha otorgado la victoria a Rubalcaba. Esto supone el fracaso definitivo de Zapatero y una vuelta al felipismo. Se pierde una oportunidad de regeneración para el socialismo español. Además, los veintidós votos de diferencia perseguirán siempre a Rubalcaba
Alejandro Muñoz González
lunes, 6 de febrero de 2012, 12:18 h (CET)
Los socialistas se han reunido en el último bastión que les queda impune y han elegido al Guadalquivir, a la Torre del Oro y a la Giralda como testigos del conclave que da a luz al nuevo jefe de la tribu. No muy lejos de allí Arenas ponía sitio a la plaza congregando a sus huestes en Dos Hermanas, a la espera de dar el golpe de gracia. Si cae Andalucía al PSOE ya no le van a quedar covachuelas donde guarecerse. Pero ahí está Rubalcaba, recién parido de las urnas congresuales y con una gruesa capa de maquillaje que cubra su apergaminada piel, ahí esta dispuesto a no dejar perder la comunidad autónoma que siempre ha sido del PSOE. A Griñan le ha dado el puesto florero del partido, presidente, suena a jubilación; mal empezamos.

De todas formas ya poco se puede hacer. O, mejor, ya poco pueden hacer Rubalcaba y Griñan. El descrédito en el que han caído frente a una mayoría de ciudadanos que va en aumento y que se extiende sobre todo entre la generación más joven, solo puede resolverse con una regeneración completa. Este mal, que hoy corroe al PSOE, y a su recién estrenado secretario general, es un mal, en mayor o menor medida, compartido por la política y los que la hacen. Chacón tampoco es que fuera lo mejor de lo mejor; pero al menos no tiene un expediente tan completo como el de Rubalcaba (Gal, corrupción, faisán…). Si de regeneración es de lo que se trata no podemos esperar mucho de Alfredo, lleva más equipaje encima que un carrito del aeropuerto de Barajas.

Mientras, Zapatero sólo. Él es el autentico fracaso en Sevilla, su carrera como líder de los socialistas, iniciada con una esperanzadora renovación, ha ido degenerando hasta concluir con el regreso al felipismo. A Zapatero se le pueden criticar muchas cosas; pero al menos no ha incurrido en la corrupción y el terrorismo de estado de González.

Pero en definitiva la democracia es la que decide; aunque sólo sea por veintidós votos. Esa va a ser una cifra maldita para Rubalcaba. Los dos patitos, seguro que hubiera deseado que la diferencia fuera de veintiuno o de veintitrés; pero nunca de veintidós. Ya nadie se la va a poder quitar de la cabeza. Le recomiendo que haga como Kennedy y que lleve, apuntado en un papelito y guardado en el bolsillo de la chaqueta, la redondísima cifra por la que ha ganado. Así, cada vez que este dando un discurso o una rueda de prensa y meta la mano en el bolsillo recordará cuan frágil e inestable es el poder.

Al final en Sevilla todos acabaron cantando el himno de la Internacional (arriba parias de la tierra…). Como decía Marx un fantasma recorre Europa.  

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto