Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Economía | Aviación

Asia domina los cielos

La compra de 230 aviones Boeing en Indonesia, la mayor de la historia, lo confirma
Jaime Moreno Tejada
miércoles, 15 de febrero de 2012, 08:43 h (CET)
En Europa la crisis financiera ha puesto en evidencia el negocio de la aviación comercial. La existencia de aeropuertos fantasma, el cierre de aerolíneas como Spanair, y la dudosa calidad de los productos low cost (con la irlandesa Ryanair a la cabeza) son los síntomas de un problema que aún carece de solución.

A esto hay que añadir las preocupaciones razonables de los ambientalistas, que en España aún no son prioritarias, pero que en países como el Reino Unido suponen una carga considerable en la reputación, y por lo tanto en el futuro, de la industria.

En Asia la crisis europea también resuena, aunque no ha impedido el crecimiento de la negocio. La compañía indonesia Air Lion anunció, el jueves pasado, un acuerdo por la compra de 230 aviones a la estadounidense Boeing, por el precio de 22.400 millones de dólares. Se trata de la mayor transacción de la historia de la aviación comercial.

Los primeros aviones serán entregados a Lion Air, una compañía low cost, en 2017. El contrato también incluye una cláusula para la compra futura de otros 150 aparatos.

Dado su rápido desarrollo económico, su extensión y geografía (Indonesia, donde opera Air Lion, está formada por más de 17.000 islas) no es de extrañar que Asia se convierta a pasos agigantados en el epicentro mundial de la aviación comercial.

Se prevé que, en los próximos veinte años, un tercio de la demanda global de aeronaves –de un total estimado de 27.800 aviones– provenga del continente asiático, según declaraciones del presidente de la compañía Airbus.

En China, un país de más de mil millones de habitantes y la gran economía de la región, el número de viajeros se ha cuadruplicó en la primera década del siglo, de 67,2 millones en 2000 a 267,6 en 2010.

Boeing estima que la flota de aviones comerciales chinos se triplicará antes de 2030, hasta alcanzar casi los 6.000. El crecimiento viene avalado por el gobierno, cuyo último plan quinquenal busca la extensión de la red de aeropuertos nacionales, de los 175 que funcionan en la actualidad a 230 en 2015.

La liberalización del espacio aéreo asiático es otro de los motivos del auge de la industria en los últimos años. La malaya AirAsia, establecida en 1993, opera ya en 25 países, y es la líder en el sector de los vuelos de bajo coste.

A esto hay que añadir el esfuerzo hecho por las compañías orientales por aumentar la calidad de sus productos. Así por ejemplo, en la entrega de los premios mundiales de la industria en 2010, los diez primeros puestos en la lista de candidatos a Aerolínea del Año los ocuparon firmas asiáticas.

Queda por ver si la si la burbuja aérea en Asia está sustentada en la economía real.

Noticias relacionadas

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto