Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Afganistán | Mujer

El feminismo islámico

Más de una década después las mujeres afganas hace mucho que dejaron de ser noticia
Gonzalo Soria
jueves, 22 de marzo de 2012, 10:36 h (CET)
El pasado día 8 de marzo celebramos el día de la mujer, para reivindicar los derechos que siguen negándose a las mujeres y para denunciar la opresión que muchas de ellas padecen en todas partes del mundo. Nosotros nos acercamos al feminismo islámico, conceptos que en occidente suenan prejuiciosamente a contradicción, para analizar la situación de las mujeres musulmanas y su lucha por alcanzar sus derechos.

Cuando en 2001 cayeron las torres de Nueva York, los focos del mundo entero se dirigieron a Afganistán. Desde allí se nos bombardeó indiscriminadamente con imágenes y noticias de la miserable situación de las mujeres afganas gobernadas por fundamentalistas talibanes. La opresión de estas mujeres se vendió como uno de los motivos morales para atacar el país. Más de una década después las mujeres afganas hace mucho que dejaron de ser noticia. Sin embargo su liberación nunca llegó, su situación de opresión sigue siendo la misma si no empeorada por los desastres de la guerra.

También desde hace décadas vemos mujeres cubiertas de pies a cabeza en países como Qatar, los Emiratos o Arabia Saudí, sin embargo no suelen causar tanto escándalo, en parte por la opacidad y la manipulación de los grandes medios, en gran parte porque estos países, reyes del petróleo, son aliados de las potencias occidentales. En Arabia gobierna una oligarquía Sunní de la rama Hambali la más estricta del Islam, que aplica la sharia. La sharia son un conjunto de leyes ancladas en las interpretaciones del Corán más primitivas, que pretenden que la ley musulmana sea la única fuente de legislación válida. También se aplica la sharia en versión chií en el otro polo del mundo musulmán, Irán.

A pesar de la opresión de la mayoría de estos regimenes, el feminismo islámico está presente en la mayoría de países árabes. Las feministas musulmanas no buscan copiar el sistema occidental sino crear su propio camino a través de la relectura del Islam y de la lucha por los derechos sociales. El Islam es más avanzado en derechos de igualdad que las otras dos religiones monoteístas, tal vez sencillamente, porque es una religión forjada seiscientos años después del cristianismo. Sin embargo la propia evolución de las sociedades hace que la referencia del Corán no sea suficiente para asumir los nuevos retos. Las feministas musulmanas lanzan sus reivindicaciones desde su propia cultura, su propia historia y su propio contexto por eso no pueden renunciar al Islam ni limitarse a imitar los modelos occidentales. De este modo su planteamiento es una interesante síntesis de ambos sistemas, partiendo de su religión y su cultura pero siendo conscientes de que su opresión está condicionada por factores políticos y económicos.

La lucha de las mujeres árabes y musulmanas es una lucha contra el machismo, plaga inmemorial que no conoce fronteras, a la que todavía queda un largo recorrido. Ayudaría a su causa que Occidente diera un paso al frente, que se saliera del estereotipo y la simplificación y apoyara y diera voz a las mujeres que pelean por la igualdad en vez de dedicarse únicamente criticar al Islam como fuente única de opresión.

Noticias relacionadas

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto