Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Bolivia | Hidroeléctrica

Evo Morales expropia la filial de Red Eléctrica de España en Bolivia

Asegura que no invierten lo suficiente en el país
Redacción
miércoles, 2 de mayo de 2012, 06:54 h (CET)
Una empresa externa fijará el precio de la filial

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha nacionalizado las acciones que Red Eléctrica Internacional, filial de Red Eléctrica Española, posee en la empresa Transportadora de Electricidad (TDE), y ha ordenado al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Tito Gandarillas, que "tome las instalaciones de la administración y la operación" de la empresa.

Red Eléctrica Internacional adquirió en 2002 el 99,94% de las acciones de la empresa boliviana TDE, propietaria y operadora del Sistema Interconectado Nacional boliviano (SIN), que atiende el 85% del mercado nacional.

Morales ha informado de que su Gobierno ha asumido esa decisión como un justo reconocimiento a los trabajadores y al pueblo boliviano, que "ha luchado por la recuperación de los Recursos Naturales y de los servicios básicos", según declaraciones recogidas por la oficial Agencia Boliviana de Información (ABI).

El presidente de Bolivia explicó que el decreto tiene por objeto nacionalizar en favor de la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE) el paquete de acciones que posee la Sociedad Red Eléctrica Internacional en la empresa Transportadora de Electricidad y las acciones propiedad de terceros provenientes de esa sociedad.

La Transportadora de Electricidad S.A. (TDE), fundada el 17 de julio de 1997, es agente transmisor en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de la República de Bolivia y tiene 1.961,60 kilómetros de líneas y 22 subestaciones en todo el país.

Su actividad es transportar la energía generada por los productores y entregarla a los distribuidores y consumidores no regulados, ubicados en distintos puntos de la red interconectada.

El Decreto Supremo 1214, por el que se ratifica la expropiación, reza: "Se nacionaliza la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional SAU, debiéndose transferir, registrar las acciones en favor del Estado Plurinacional de Bolivia bajo la titularidad de la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE)".

Morales indicó que la decisión se corresponde con el marco general de la política de su Gobierno, dirigido a recuperar el control, administración y dirección de las empresas estratégicas. Entre ellas, la Empresa Transportadora de Electricidad.

"Es decir, para aclaración ante la opinión pública nacional e internacional, esta empresa antes era nuestra y lo que era nuestro ahora estamos nacionalizando", fundamentó.

Actualmente, Red Eléctrica Internacional está presente en la empresa boliviana Transportadora de Electricidad, S.A. (TDE), de la que posee el 99,94% del capital y la sociedad peruana Red Eléctrica del Sur, (Redesur), de la que controla el 33,75%.

Además, en julio del 2010 Red Eléctrica Internacional constituyó, junto con AC Capitales SAFI, la sociedad Transmisora Eléctrica del Sur, con una participación del 55% del capital social. La actividad de esta sociedad es la construcción, operación y mantenimiento de redes eléctricas y el transporte de energía eléctrica en Perú.

Noticias relacionadas

Los bombardeos de Israel sobre la Franja de Gaza, incluida una escuela que albergaba a cientos de refugiados, mataron al menos 50 personas este lunes, agravando el clima marcado por la hambruna que amenaza a medio millón de personas, según han informado agencias de las Naciones Unidas.

Una amplia evaluación humanitaria multinacional ha revelado una crisis cada vez más profunda en seis países de África Oriental y Central, con Sudán y Sudán del Sur en el epicentro de una catástrofe en desarrollo, según la agencia internacional de ayuda humanitaria World Vision.

En el remoto oeste de Nepal, miles de niñas y mujeres son aisladas, discriminadas e incluso mueren simplemente por tener la regla. La tradición del Chhaupadi, aunque prohibida por ley desde 2005, sigue vigente en muchas comunidades rurales: obliga a las mujeres a abandonar sus casas durante la menstruación y a dormir solas en chozas insalubres, sin abrigo ni protección.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto