Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Malvinas

Referéndum en Malvinas

El Reino Unido quiere zanjar el conflicto con la consulta
Isaac Bigio
sábado, 16 de junio de 2012, 08:04 h (CET)

La Asamblea de las Falklands (Malvinas) plantea convocar el primer referendo en esta isla para definir sobre su status, aunque no queda claro cuáles van a ser las preguntas. En torno a ello el gobierno británico pretende justificar una legitimidad para seguir administrando a ese archipiélago que está a unos 12,000 kilómetros de sus costas.

Mientras tanto, la presidenta argentina insta ante a las Naciones Unidas para que  estas  apliquen  los procedimientos para du descolonización.

El mayor argumento del Reino Unido es que hay que respetar la democracia, aunque este país nunca ha electo a su jefatura de Estado ni a su Cámara Alta y las Malvinas apenas tienen 3,000 habitantes, una gran parte de ellos personal militar o transitorio británico.

Un número tan efímero no conforma una nación o siquiera una población que pueda tener una universidad, catedral o estadio deportivo.  Esta situación es distinta en relación a otras antiguas colonias británicas (como Guyana, Trinidad y Tobago y Belice) que antes fueron parte de sus países hispanos vecinos (como Venezuela en los dos primeros casos y Guatemala en el tercero) pero cuya población se cuenta en los centenares de miles y tiene una historia propia marcada.

La comunidad internacional no secundó a Guatemala cuando esta quiso anexarse Belice, la misma que hasta 1981 fue una dependencia británica que ocupaba casi toda la costa caribeña que separaba a dicho país del Atlántico. Esto debido a que los beliceños (que hoy se cuentan en un tercio de millón) tenían una nutrida población con su propia cultura, la misma que deseaba integrarse al concierto regional. Hoy Belice es el único país de lengua oficial inglesa del Secretariado de Integración Centro Americano. Trinidad y Tobago y Guyana son repúblicas con más de un millón de ciudadanos teniendo Caracas que aceptar la independencia de ellas, limitándose a mantener una zona de reclamo con su vecino occidental con el cual mantiene relaciones.

Los malvinenses, aparte de ser tan pocos que no pueden aspirar a ser una nación, no desean insertarse en su continente (Suramérica) con su propia identidad, sino seguir siendo una dependencia ultramarina de un Estado que está en el extremo opuesto del planeta, sin mayor conexión vial con este y sin tener un solo representante dentro  de los alrededor de 1500 parlamentarios que tiene ese país.

La voluntad de la población no ha sido tomada en cuenta siempre por el Reino Unido para adoptar canjes territoriales, como es el caso de Diego Garcia, a cuya población nativa removió e impide retornar para haber alquilado dicho archipiélago a una base militar de EEUU.

El gobierno británico constantemente acusa al argentino de ser amenazador y hasta colonialista, todo ello les crea más dificultades que beneficios en sus intentos de ligarse a una América Latina que, a diferencia de Europa, está en auge económico.

Noticias relacionadas

Acción contra el Hambre advierte de que la ayuda humanitaria que ha comenzado a entrar en la Franja de Gaza es dramáticamente insuficiente para cubrir las necesidades de una población que ya vive al borde de la supervivencia. Las operaciones humanitarias son extremadamente difíciles debido a la crisis y a las restricciones sobre el terreno.

En 53 países y territorios del mundo, 295,3 millones de personas se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda, 13,7 millones más en 2024 en comparación con 2023, de acuerdo con un informe divulgado por la Oficina de Coordinación Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

"Casi 300 millones de personas en todo el mundo sufren inseguridad alimentaria aguda. Se trata de un nuevo máximo y la crisis alimentaria mundial vuelve a agravarse“, afirma el director general de Acción contra el Hambre en España, Manuel Sánchez-Montero, en reacción al Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias 2025, elaborado por una red internacional dirigida por la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN), y que se ha publicado hoy.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto