Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Recortes

Ya no se le pude pedir más al ciudadano

La subida del IVA provocará "mayor exclusión social" y elevará el gasto anual de las familias
Redacción
miércoles, 11 de julio de 2012, 08:33 h (CET)
Sin Título
Ampliar imagen / Inforgráfico de Fernando Montecruz




Recorte del 30% en el número de concejales

Recorte en la prestación por desempleo

Adiós a la paga extraordinaria

La subida de IVA entrará en vigor de forma inmediata




"Negativo, contraproducente e injusto". De esta manera, las organizaciones de consumidores han expresado "tajantemente" su rechazo a la subida del IVA anunciado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que sitúa en el 21% el impuesto general y en el 10% el de tipo reducido, que según han considerado estas asociaciones empobrecerá a la población y limitará su poder de consumo.

Cada familia gastará aproximadamente 415 euros más al año por la subida del IVA anunciada este miércoles por el presidente del Gobierno, según estimaciones de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) basadas en la Encuesta de Presupuestos Familiares que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas.

Para la OCU, y en relación con el IVA, Rajoy ha dado este miércoles "malas y buenas noticias" para los consumidores. Las malas son la subida del tipo general del 18% al 21% y la elevación del tipo reducido del 8% al 10%, y las buenas, el mantenimiento del IVA superreducido para los productos de primera necesidad.




Aunque la OCU cree que habrá que esperar a la publicación de la norma para el cálculo exacto del impacto que esta medida tendrá para los bolsillos de las familias, "lo que sí está claro es que esta subida va a suponer un freno al consumo familiar, muy afectado ya por los efectos de la crisis".

Sin embargo, la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) ha informado que la subida del IVA supondrá un impacto medio en las economías familiares de casi 600 euros más al año.

El informe de la CEACCU indica que, aunque se mantiene el IVA superreducido, y no afectará a parte de los productos de la cesta de la compra, la subida del tipo reducido supondrá un incremento en el coste de alimentos como carnes, pescados o conservas. El coste en transporte aumentará en dos puntos en el tipo reducido, por lo que se aplicará el 10%, incrementando el gasto medio anual en aproximadamente 68,15 euros.

En ocio, espectáculos y cultura, así como hoteles, cafés y restaurantes, se pagará el tipo reducido, con un gasto medio al año incrementado en 36,59 euros y 50,30 euros. En cuanto a la factura del agua, pasará al 10% de tributación, mientras que la electricidad y el combustible, gravados actualmente con el 18%, pasarán al 21%.

La subida del IVA al 21% también se aplicará en las partidas de bebidas alcohólicas y tabaco, artículos de vestir y calzado, mobiliario, equipamiento y otros gastos para la vivienda, comunicaciones, así como otros bienes y servicios, incrementando el gasto medio anual por familia. Según el informe, el gravamen en artículos de vestir y calzado al 21%, supondrá 42,61 euros más de gasto medio.

Enseñanza y Salud estarán exentas de la subida del impuesto. Sólo en algunos servicios sanitarios como la atención dental tendrán un tipo impositivo del 10%.

De esta manera, CEACCU considera "negativo, contraproducente e injusto" el incremento de los impuestos indirectos y anticipa un efecto negativo en el consumo y la economía, especialmente en "las familias más vulnerables", donde el esfuerzo será "mucho mayor".

"EMPOBRECERÁ A LA POBLACIÓN Y LIMITARÁ SU PODER DE CONSUMO"

Por su parte, Facua ha expresado "tajantemente" su rechazo a la subida del IVA, que según la organización, empobrecerá a la población y limitan su poder de consumo.

En un comunicado, la asociación ha considerado que esta subida de los impuestos al consumo anunciada este miércoles mermará "sustancialmente" el poder adquisitivo de los ciudadanos, que además, "tienen que hacer frente a medidas como la reducción de la prestación por desempleo o la eliminación de la paga extra a los funcionarios".

Del mismo modo, Facua ha alertado que productos esenciales como algunos alimentos, medicamentos o prótesis, y también servicios elementales como los sanitarios, culturales, deportivos, el transporte público o el suministro de agua, dejarán de tributar al 8% y serán gravados a un 10%.

En este sentido, la organización ha denunciado que esta medida provocará "mayor exclusión social, especialmente en colectivos como enfermos y jubilados, que además de la subida de los impuestos reducidos sobre los servicios sanitarios, medicamentos o prótesis, han sufrido también los recientes 'medicamentazo' y copago farmacéutico".

Mientras tanto, los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estiman que la subida del IVA solo permitirá recaudar unos 7.500 millones de euros "por el alto nivel de fraude que hay en España".

En un comunicado, los técnicos de Hacienda han explicado que esta cantidad se debe a que la evasión fiscal se acentúa en épocas de crisis y a que en España la lucha contra el fraude "está mal enfocada, lo que impide sacar todo su rendimiento a impuestos como el IVA".

65.000 MILLONES, LOS NUEVOS AJUSTES

Las nuevas medidas de reducción del gasto y de aumento de los ingresos anunciados por el Gobierno tendrán se cuantifican en 65.000 millones en los próximos dos años y medio.

Entre las medidas se encuentra la subida del IVA, la eliminación de la segunda paga extraordinaria en las Administraciones Públicas y una modificación de la prestación por desempleo.


Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto