Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | VIH | Cura

Un estudio elimina el VIH de dos pacientes trasplantando médula ósea

El estudio lo han realizado los médicos Timothy Henrich, y Daniel Kuritzkes
Redacción
viernes, 27 de julio de 2012, 09:27 h (CET)
Médicos de la División de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Brigham and Women's Hospital (BWH), en Boston (EE.UU.), han demostrado que es posible eliminar los signos de la infección por VIH con un trasplante de médula.

Este hallazgo, presentado este jueves durante la Conferencia Internacional sobre el Sida que se está celebrando estos días en Washington (EE.UU.), ha sido llevado a cabo por los médicos Timothy Henrich, y Daniel Kuritzkes, quienes han analizado las trazas del virus en dos pacientes infectados y trasplantados hace años que mantienen su tratamiento con antirretrovirales.

"Esto nos da una cierta información importante", ha explicado el doctor Kuritzkes, para quien estos resultados sugieren que, "bajo la cobertura de la terapia antirretroviral, las células que repoblaron el sistema inmunológico del paciente parecen haberle protegido de la reinfección por VIH".

Los investigadores han explicado que los dos hombres con infecciones por el VIH desde hace mucho tiempo, ya no tienen el VIH detectable en las células de su sangre después del trasplante de médula ósea. Antes del trasplante, el virus era fácilmente detectado en los linfocitos de sangre pero, ocho meses después del trasplante, se hizo indetectable.

Uno de los trasplantes se realizó hace dos años, el otro fue hace cuatro años. Ambos se realizaron en el BWH. Con el tiempo, como las células de los pacientes fueron reemplazadas por las células del donante, los rastros de VIH se han perdido. Actualmente, no se detecta el VIH en el ADN o ARN de su sangre. Además, el nivel de anticuerpos del VIH -una medida de exposición al VIH-, también se ha reducido en los dos hombres.

"Esperábamos que el VIH a desaparecer a partir del plasma de los pacientes, pero es sorprendente que no podemos encontrar ningún rastro del VIH en sus células", dijo el Henrich.

El siguiente paso consiste en determinar si hay cualquier rastro de VIH en su tejido, por este motivo los investigadores ya están diseñando la manera de encontrar una vía que les permitan observar el rastro del VIH en los tejidos. Además, se están planteando aumentar su investigación inicial con nuevos pacientes trasplantados.

Los investigadores señalan que hay dos diferencias clave entre los pacientes de Brigham y el 'paciente de Berlín', un hombre que fue curado funcionalmente del VIH después de un trasplante de células madre.

En el caso del paciente de Berlín, su donante fue elegida específicamente por el donante tenía una mutación genética que resistió el VIH. El trasplante de los pacientes de Brigham la médula ósea se realizaron sin ningún tipo de pensamiento a la selección de un donante VIH-resistentes. En segundo lugar, el paciente de Berlín dejó la terapia antirretroviral después de su trasplante, mientras que los pacientes han permanecido en Brigham la terapia antirretroviral.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto