Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Desde Wembley

Isaac Bigio
lunes, 30 de julio de 2012, 07:35 h (CET)
Escribo estas líneas desde el mayor estadio de la patria de fútbol como parte de una serie de entregas sobre las Olimpiadas. Estas es una columna de análisis internacional pero en el siguiente medio mes me centraré en examinar a esta gran competencia global cuatrienal desde un ángulo particular.

Estaré abordando algunos trasfondos políticos y también anécdotas de quien vive en Londres desde hace un cuarto de siglo y quien fue encargado de organizar los vínculos entre la Comisión Olímpica con la comunidad y los consulados de habla española y portuguesa.

Wembley ha sido completamente reestructurado habiéndose trasformado en el estadio más caro que hay. Mientras el mundo vio con shock como el 11-S-2001 dos aviones despedazaron las Torres Gemelas de Nueva York, yo presencié con tristeza como cada día durante varias semanas las torres gemelas del estadio de Wembley iban siendo demolidas bajo el justificativo de dar paso a un nuevo súper-complejo. Hoy en el nuevo Wembley estoy rodeado de uruguayos, pese a que en esta ciudad hay muy pocos de ellos, quienes acaban de ver perder a su selección de balompié 2 a 0. Dentro del millón de iberoamericanos que residen en la cuna de la lengua inglesa la mayor comunidad inmigrante suramericana son los brasileros, los mismos que han hecho su reducto en la zona de Wembley.

Hace dos años organizamos una asamblea de la comunidad iberoamericana con autoridades de Londres y vino el jefe del municipio de Brent, el distrito donde está ese estadio, quien propuso renombrar a su comuna como Wembley, debido a que todo el mundo conoce a esa palabra. Tanto en esa oportunidad como en la asamblea iberoamericana que tuvimos con el burgomaestre londinense Boris Johnson hace seis meses le propusimos rebautizar al barrio suramericano de dicho distrito, en torno a la estación de Willesden Junction, como Maracaná.

Los 40,000 suramericanos que se estima viven en el distrito de Brent-Wembley son parte de uno de los distritos más multi-étnicos de la metrópolis más étnicamente diversa del globo. Antes de que en el 2000 se crease la alcaldía de Londres quien fuese su primer burgomaestre, Ken Livingstone, fue parlamentario representando a una zona de Brent.

Diez semanas antes de las Olimpiadas Livingstone quiso haber regresado a la alcaldía de Londres para ser el anfitrión oficial de estos juegos que él fue un artífice en lograr que se dieran en esta capital cuando fue en el 2000-2008 el primer burgomaestre de la historia de Londres.

Sin embargo, él, el mayor aliado de la ALBA en Inglaterra, volvió a perder ante el conservador Boris Johnson quien hoy, junto al primer ministro tory David Cameron, aparecen capitalizando estos juegos, mientras que, quienes consiguieron que Londres fuese la sede olímpica (Blair y Livingstone) aparecen desapercibidos. En política nadie sabe para quien trabaja y a veces quien empieza corriendo último acaba liderando la maratón.

Noticias relacionadas

Las palabras y sus distintas acepciones encajan en cada cual y en cada momento, dependiendo de alguna especial circunstancia, época, formación o nivel sociocultural. A los que nos gusta la historia, ella misma nos recuerda el antiguo desfile de tropas en momentos determinados, el cobro del salario, los instantes previos a la batalla, o formando parte de alguna gran victoria castrense...

Tucídides, conservador y coetáneo de Pericles, fue un historiador griego que descubrió la historiografía científica para, desde el realismo político, ver el binomio causa-efecto que incide en las relaciones entre naciones. En su obra (Siglo a.c.), ‘La historia de las guerras del Peloponeso’, afirma que el motivo del conflicto Esparta-Atenas fue debido a la trampa, desafío y miedo entre polis griegas, Atenas en ascenso y Esparta en retroceso.

We The Free realizamos el pasado sábado por la mañana el primer acto por la liberación animal en Valencia bajo el nombre de “diamante”, en el cual se mostraron vídeos de la industria que explota animales en el centro de la ciudad. El impactante acto consistió en que dos personas a cada lado sujetaban pantallas que mostraban vídeos de mataderos y otros lugares de explotación animal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto