| ||||||||||||||||||||||
|
|
Triunfo europeo en las Olimpíadas | |||
| |||
Tras concluir los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y observando el el medallero global
se puede obtener la impresión errónea de que Estados Unidos y China son
los triunfadores de esta edición, tal y como se produce en los últimos
tiempos. Sin embargo, esa percepción ignora las muy diferentes poblaciones de los diferentes Estados que participan. Tras el derroche informativo, llama la atención el "patriotismo deportivo" que suscitan estas magnas convocatorias cuatrianuales. En pro de favorecer un sano y solidario europeísmo, reflexionemos con una clasificación desde otra perspectiva posible. Todo sin entrar a valorar el desvanecido amateurismo de las Olimpiadas modernas tan profesionalizadas (y, acaso, adulteradas por fármacos no detectados) o el grado de "prestigio nacional y comercial" que impele todavía a algunos países y deportistas a forzar resultados,... ¡Ah, si Pierre Frèdy, el Barón de Coubertin, levantara la cabeza! Globalmente, y como es habitual en un análisis más cuidado, de nuevo la Unión Europea ha sido la gran ganadora de las Olimpíadas de 2012, quizá de modo aún más acusado por el "efecto campo" que ha impulsado los resultados británicos (tercer clasificado entre los países). Aunque pueda parecer por el medallero de Londres 2012 presentado por países que EE.UU. y China son las naciones más deportistas, o con mejores atletas de élite, lo cierto es que esta valoración es falsa y se basa en el modo de contabilizar por Estados. Estados Unidos es el tercer país más poblado del mundo, sólo tras China e India. Con casi 312 millones de habitantes ha obtenido 104 medallas, lo que significa que se requieren casi tres millones de norteamericanos para lograr cada medalla. Los chinos necesitan casi quince millones y media de habitantes por medalla (India requiere 207 millones de indios por "metal" y Pakistán con 180 millones de personas no logra ninguna medalla), mientras que la Unión Europea sólo precisa de 1.635.000 habitantes por medalla. Con sólo el 7,2% de la población mundial, la Unión Europea acapara el 34,3% del medallero, muy por encima del 11,5% de EE.UU. y del 9,6% de China. La Unión Europea, compuesta por 28 Estados, cuenta con unos 509 millones de habitantes (según la Wikipedia), es una de las comunidades mundiales con mejores deportistas olímpicos. Es cierto que no es homogénea su representación por Estados (sobresalen Eslovenia, Hungría, Dinamarca, Estonia, Lituania, Croacia, Irlanda y Reino Unido,...) y que no alcanza el rendimiento de países punteros como Jamaica ("efecto Bolt" incluido), Nueva Zelanda y Australia. Sólo los deportistas de Gran Bretaña y Alemania, Estados que totalizan menos de la mitad de los habitantes de EE.UU., han logrado más medallas (12,0% del total) que los norteamericanos (con 11,5%). Si sumamos los cinco Estados europeos con más población (en total sumarían 318 millones semejantes a los 312 millones de estadounidenses), las medallas casi duplican a las de losnorteamericanos (con el 20,8% del total frente a las 11,5%). La Unión Europea ha obtenido exactamente el mismo número de medallas (el 34,3%) que las que totalizan China, EE.UU., Rusia y Japón, a pesar de contar con sólo el 28% de la población de estos cuatro países más laureados en Londres 2012,... tras el gran ganador: la Unión Europea. El deporte olímpico es, aún lo es, de marcado carácter eurocentrista (en lo geográfico y en lo conceptual),... para bien o para mal. Las Olimpiadas e inventaron en Grecia, se recuperaron en Atenas en 1896, y siguen en Europa. Hoja de cálculo con muchos más datos, base del análisis. |
Era para el día 15 de mayo, San Isidro Labrador (1082-1172) en el santoral, pero en estos veloces tiempos convulsos, con el cónclave de los 133 cardenales arrancando el 7 de mayo, con sus deliberaciones arrítmicamente urgentes, para elegir sucesor de Francisco, y su crucial consecuencia mundial, apostamos por la anomalía espaciotemporal.
Es una verdad de la literatura que lo trágico deviene en comedia, y la comedia en lo grotesco. El afer catalán ha pasado de ser una cosa trágica a un sainete de época, con múltiples puertas por donde los protagonistas salen, entran y se entrecruzan.
Mientras algunos analistas como el coronel Pedro Baños afirman que Europa está siendo conducida a una guerra mundial que impulsan el Reino Unido y los Estados Unidos y que podrían apoyar otras potencias como Alemania, otros acontecimientos precipitan una crisis del armado europeo.
|