| ||||||||||||||||||||||
La telefonía móvil perdió 238.428 líneas en junio | |||
Movistar y Vodafone perdieron en el último mes 201.830 y 160.940 líneas respectivamente | |||
| |||
► Telefónica estudia acabar con el bloqueo de terminales ► Análisis de bolsa de Telefónica La telefonía móvil perdió en junio 238.428 líneas, en lo que supuso el quinto mes consecutivo de retrocesos, según la última nota mensual de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) publicada este viernes. Desde diciembre de 2011 hasta finales de junio de 2012 un total de 1.112.308 líneas móviles han abandonado el mercado. Además, en junio por primera vez, se registró una caída interanual de líneas móviles, en concreto del 0,9%. Desde la CMT indicaron que “el retroceso del móvil se debió, en buena parte”, a los registros de Movistar y Vodafone, que en el último mes perdieron 201.830 y 160.940 líneas, respectivamente. A su vez, Yoigo ganó 60.920 líneas, con lo que lideró la ganancia neta de líneas. En general, el segmento prepago contabilizó 248.000 líneas menos. Además, la portabilidad, con 395.727 cambios de operador, retrocedió un 13,1% respecto al mismo mes del año anterior. En lo que respecta a los saldos por operadores, Movistar perdió 55.449 líneas y Vodafone se dejó 73.986. Orange sumó 17.482 líneas, Yoigo ganó 43.477 mientras que el conjunto de los operadores virtuales lideró la ganancia con 68.476 líneas en junio. La CMT informó además que la banda ancha fue el único segmento que consiguió aumentar su base de clientes, aunque con una ganancia modesta de 9.655 líneas. La comercialización de la fibra hasta el hogar (FTTH) continuó en junio con su despliegue y registró un aumento de 11.778 líneas en el mes. El parque total alcanzó las 241.121 líneas, la mayor parte de Telefónica. El ADSL también aumentó en junio, sumando 3.758 nuevas líneas. Por contra, el cable o HFC (híbrido de fibra y coaxial) volvió a perder por quinto mes consecutivo y en junio disminuyó su parque en 5.881 líneas. Un mes más los operadores alternativos (principalmente comercializadores de ADSL) lideraron las ganancias del mes y captaron 13.250 nuevas líneas, lo que les deja con una cuota de mercado del 32,30% frente al 48,67% de Telefónica, que en los últimos 12 meses ha perdido 2,3 puntos de cuota. El parque total de la banda ancha se situó en 11.300.811 líneas, lo que supone una penetración de 24,5 líneas por cada 100 habitantes. En el caso de la telefonía fija, en junio se perdieron 48.514 líneas por lo que se mantuvo el signo negativo del primer semestre del año. El segmento negocios, con una caída de 30.172 líneas, fue el que peor evolucionó, mientras que el parque del segmento residencial retrocedió en 18.342 líneas. La portabilidad fija, asociada en gran parte a los cambios de operador hacia paquetes de voz y banda ancha, fue de 126.498 líneas, un 16,1% menos que en junio del año pasado. El parque total de la telefonía fija se situó en 19.195.135 líneas lo que supone una penetración de 41,6 líneas por cada 100 habitantes (0,7 líneas menos que un año atrás). |
Europa ha impulsado la nueva normativa de ciberseguridad NIS2, lo que supone un cambio que puede convertirse en un riesgo. Según los últimos datos, el 73% de las empresas en Europa no cumple con los requisitos básicos de la nueva normativa y España es de los países más rezagados. La falta de preparación puede derivar en sanciones de hasta 10 millones de euros para los directivos responsables.
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad en diversos sectores, desde la automatización en la industria hasta el desarrollo de soluciones personalizadas en el sector salud. Sin embargo, el rápido crecimiento de esta tecnología trae consigo preocupaciones significativas sobre su impacto ambiental, especialmente en términos de consumo energético y emisiones de carbono.
Ha quedado abierto el periodo de inscripción para las Olimpiadas Internacionales de Tecnología, una competición online y gratuita para niños y adolescentes entre 7 y 16 años. Tienen como objetivo fomentar el interés por la programación, desarrollar destrezas digitales y contribuir a la reducción de la brecha digital desde edades tempranas.
|