Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Colombia defiende el uso de glifosatos pese a las críticas de expertos de la ONU

Agencias
martes, 9 de marzo de 2021, 01:39 h (CET)

Colombia defiende el uso de glifosatos pese a las críticas de expertos de la ONU

El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, ha defendido este lunes el uso de glifosatos, asegurando que el mecanismo será "preciso", pese a las recomendaciones internacionales de evitar este herbicida para la erradicación de cultivos ilícitos ya que presenta riesgos para los Derechos Humanos y el medio ambiente.

Según ha declarado Molano, la prioridad del Gobierno es disminuir las hectáreas de cultivos ilícitos, ya que el narcotráfico sigue siendo la principal amenaza para Colombia.

"Lo que busca el presidente Duque es eliminar esa fuente de violencia, que es la que genera homicidios colectivos y asesinatos a líderes sociales", ha precisado Molano.

Para esto, se hará "una aspersión (de glifosatos) con precisión que determine que no se puede hacer en resguardos, zonas de reserva, que cumpla con las condiciones ambientales y la licencia, que cuando se vaya a fumigar no hay cuerpos de agua cerca".

La Administración de Duque ha recibido una misiva firmada por un grupo de expertos de la ONU en la que piden al presidente no reactivar las fumigaciones con glifosato ya que "supondría enormes riesgos para los Derechos Humanos y el medioambiente", además la propuesta "violaría también el punto cuarto del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera", según recoge 'El Tiempo' citando a la carta.

El escrito está firmado por los relatores especiales de Naciones Unidas de sustancias tóxicas, de afrodescendientes, el de medioambiente, derecho a la alimentación, la de derecho a la salud, la de situación de personas defensoras de Derechos Humanos y el de los derechos de pueblos indígenas.

A las palabras de Molano se suma una carta enviada a la ONU de la viceministra de Asuntos Exteriores, Adriana Mejía, en la que señala que "en nombre del Gobierno colombiano, me veo en la obligación de rechazar el Llamamiento Urgente que hacen los procedimientos especiales", ya que según señala éste no cumple con los requisitos establecidos necesarios para formular un Llamamiento Urgente.

Además, añade que "prejuzgan, sin una base cierta para ello, cuando afirman que cualquier decisión del Gobierno de Colombia sobre este tema 'no cumpliría con las condiciones establecidas en la sentencia T-236 de la Corte Constitucional, ni tampoco con las obligaciones internacionales en la materia'".

El Gobierno colombiano ha señalado que espera retomar la fumigación de cultivos ilícitos en abril, tras seis años de suspensión. La última vez que se usó el glifosato con estos fines fue en 2015 durante el Gobierno de Juan Manuel Santos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto