Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 90% de las aves sufre contaminación por plástico en la Corriente de Canarias, según un estudio de MNCN-CSIC

Agencias
martes, 28 de enero de 2025, 17:28 h (CET)

El 90% de las aves sufre contaminación por plástico en la Corriente de Canarias, según un estudio de MNCN-CSIC

Ha analizado el contenido estomacal de 116 polluelos e identificado 1.159 fragmentos de plástico, la mayoría restos de la industria pesquera

Un reciente estudio liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha revelado que la presencia de plásticos está extendida de forma homogénea a lo largo de la Corriente Canaria, una zona que aporta importantes recursos a las pesquerías españolas y de la UE.

El trabajo, publicado en la revista 'Marine Pollution Bulletin', destaca el papel de las pardelas cenicientas, 'Calonectris borealis', como bioindicadores clave de este problema ambiental.

Para este estudio, el equipo de investigadores analizó el contenido estomacal de 116 polluelos de pardela cenicienta en tres islas del archipiélago: Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote y los resultados revelan que más del 90% de las aves habían ingerido plásticos.

En total, se identificaron 1.159 fragmentos plásticos, con una mayor prevalencia de fibras transparentes o blancas que desprenden las redes y cabos que se utilizan en la actividad pesquera.

La Corriente de Canarias es un afloramiento de aguas frías y profundas ricas en nutrientes que concentra gran productividad biológica y biodiversidad y su presencia influye en el clima y ecosistema de las islas macaronésicas de Madeira, Cabo Verde, Canarias y Salvajes, informa el CSIC en una nota.

Las pardelas cenicientas son aves marinas que pasan la mayor parte del año mar adentro, visitando las islas solo para criar, e alimenta principalmente de calamares y peces, que pesca mediante zambullidas de hasta 15 metros de profundidad y es un bioindicador de la situación ambiental de los ecosistemas donde está presente.

"A pesar de las diferencias en las áreas de alimentación de los adultos, que hemos determinado mediante análisis isotópicos y seguimiento por GPS, la cantidad y tipo de plásticos ingeridos por los pollos fue similar en todas las islas", apunta el investigador del MNCN Airam Rodríguez.

En su opinión, "esto indica que la presencia de plásticos es uniforme a lo largo de la Corriente Canaria, una región caracterizada por su alta biodiversidad y una intensa actividad pesquera".

FINALES DE OCTUBRE Y COMIENZOS DE NOVIEMBRE
Los pollos analizados son los que se recogen entre finales de octubre y primeros de noviembre, cuando realizan su primer vuelo.

Los pollos de pardela abandonan el nido en esa época y muchos, a causa de la contaminación lumínica, se desorientan y acaban chocando con estructuras urbanas (antenas, farolas, edificios, incluso el suelo).

Cuando la colisión es mortal, el equipo estudia el contenido estomacal de cada ejemplar. Como antes de salir del nido no han podido alimentarse por sí mismos, se sabe con certeza que los plásticos ingeridos se los han proporcionados los padres que pescan en la Corriente de Canarias, apuntan desde el CSIC.

Los resultados destacan la importancia de estandarizar los programas para detectar plásticos en el medio marino y apuntan la utilidad del biomonitoreo como una herramienta eficaz para evaluar la salud del medio marino.

"La alta presencia de plásticos en las aves refleja un problema grave que no solo afecta a la fauna, sino también a la calidad de nuestros ecosistemas marinos donde pescamos y de los cuales nos alimentamos", alerta Rodríguez.

El estudio no solo aporta datos sobre el impacto de los plásticos en la Corriente Canaria, sino que también refuerza la necesidad de cooperación internacional para abordar esta creciente amenaza ambiental en grandes ecosistemas que trascienden barreras políticas.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto