Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 93% de los consumidores cree que los efectos del cambio climático afectan al precio de alimentos, según OCU

Agencias
miércoles, 26 de marzo de 2025, 18:59 h (CET)

El 93% de los consumidores cree que los efectos del cambio climático afectan al precio de alimentos, según OCU

El 93% de los consumidores cree que los efectos del cambio climático afectan al precio de alimentos, según ha dado a conocer la Organización de Consumidores y Usuarios(OCU) a través de una encuesta sobre la percepción de los ciudadanos del cambio climático, en la que también se indica que este fenómeno incrementa el consumo doméstico de energía (90%) o aumenta las tarifas de los seguros (75%).

Aunque el 38% de los españoles se siente bien informado sobre el cambio climático, uno de cada 4 españoles (23%) está bien informado sobre las políticas de España para adaptarse al cambio climático, añade el estudio --realizado a una muestra de la población española entre 18 y 74 años, entre los meses de septiembre y noviembre de 2024-- que indica que el 45% cree que le falta información al respecto de las autoridades nacionales y el 46% de las autoridades de la Unión Europea.

Sobre las causas del cambio climático, cerca de la mitad de encuestados (47%) considera que este cambio se debe principalmente a las actividades humanas (como la quema del petróleo), frente a un 6% que dicen que se debe a la evolución natural. El 45% lo atribuye tanto a las actividades humanas como a una evolución natural, mientras que un 2% dice no tener una opinión sobre el tema.

Por otro lado, un 34% se siente indirectamente afectado por el cambio climático, un 24% se siente directamente afectado y un 21% conoce a alguien directamente afectado. Además, casi la mitad de los españoles (47%) se preocupa bastante o está muy preocupado por el cambio climático. En este punto, los menores de 36 años son más propensos a mostrar síntomas de ecoansiedad.

En cuanto a las medidas que se pueden llevar a cabo, el 55% de los encuestados ya ha empezado a tomar algunas medidas relacionadas con la energía y son los mayores de 50 años propietarios de viviendas los que tienden a tomar más medidas en este ámbito. Estas medidas son, por ejemplo, aislar la vivienda, comprar electrodomésticos eficientes o reducir el uso de la calefacción o el aire acondicionado.

Otras medidas consisten en sacar la ropa al tendedero en vez de usar una secadora (86%); ahorrar agua en casa, priorizando las duchas frente a los baños o instalando grifos con reducción de caudal (80%), elegir electrodomésticos más eficientes (77%), reducir el uso de la calefacción (76%), reducir el uso del aire acondicionado (71%), mejorar el aislamiento de su vivienda (58%), limitar el uso de pesticidas en su jardín (40%) o plantar árboles (33%), acciones especialmente comunes entre los mayores de 51 años.

Al mismo tiempo, los consumidores están modificando algunos de sus hábitos, principalmente en el ámbito de los residuos que generan, ya sea mejorando el reciclaje en casa (43%), como reduciendo el uso de envases plásticos (29%); en el ámbito de los alimentos que consumen, consumiendo en la medida de lo posible los alimentos orgánicos (20%), de temporada (17%) y locales (14%); y en el ámbito de la movilidad, priorizando el transporte público (15%) y la bicicleta (13%).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto