Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Afectada por Covid persistente dice haberse sentido "muy maltratada" y pide acabar con el estigma

Agencias
sábado, 29 de marzo de 2025, 10:30 h (CET)

Afectada por Covid persistente dice haberse sentido

Cinco años después sigue con fatiga, fiebre, cefáleas, dolor muscular y deterioro cognitivo

La miembro del Colectivo de afectados persistentes por Covid-19 de Cataluña Vicky Béjar ha asegurado haberse sentido "muy maltratada" por el sistema médico, y ha pedido más concienciación social para acabar con el estigma que acarrea esta condición médica.

En una entrevista de Europa Press, ha explicado que fue diagnosticada de Covid en abril de 2020, pero que se le diagnóstico de Covid persistente hasta verano de 2022, después de "mucha lucha", lo que le permitió acceder a la Incapacidad permanente absoluta, pero también le tranquilizó y le ayudó a sentirse más comprendida.

El Covid persistente, descrito por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021, es un síndrome que incluye a pacientes que continúan con alguno de más de 200 síntomas registrados tras 3 meses de pasar una infección aguda por Covid, y que no se pueden explicar por otras causas, y se calcula que lo sufren entre el 10% y el 15% de infectados.

FATIGA, FIEBRE Y DOLOR
Después de infectarse de Covid, Béjar tuvo mucha fatiga, fiebres altas y problemas digestivos --hasta el punto de perder 8 kilos-- y, tras conseguir el diagnóstico de Covid, tuvo que cambiar de médico de cabecera porque, según narra, no le creían; de hecho, asegura que durante estos años muchos médicos le han mirado con cara de no estar "bien de la cabeza".

5 años después de su contagio, Béjar sigue sufriendo, entre otros, fatiga, febrícola diaria, problemas del corazón, cefáleas, dolor muscular y un deterioro cognitivo leve moderado, con una discapacidad reconocida del 44%: "Me he reaprendido tres veces las tablas de multiplicar y vuelvo a olvidarlas", ha contado.

EL COLECTIVO
El Colectivo de afectados persistentes por Covid-19 se creó en mayo de 2020, y Béjar se enteró de su existencia porque una amiga le mandó un tuit donde una chica contaba la misma experiencia por la que ella había pasado; en 2021 se puso al frente del colectivo, pero hace un mes decidió dar un paso al lado porque necesitaba "un poco de oxígeno".

Ha remarcado la importancia de conocer gente con la misma sintomatología que ella, que le permitió dejar de pensar que estaba "loca".

Ha relatado que fue como encontrar a alguien que hablaba "su mismo idioma", a quien no tenía explicarle por qué estaba tan cansada o qué tipo de dolor de cabeza sentía.

5 AÑOS MÁS TARDE
Béjar se ha mostrado particularmente agradecida al Hospital Germans Trias i Pujol-Can Ruti de Badalona (Barcelona), al Institut Guttman de Badalona y a la Fundación Ace Alzheimer, con quienes ha podido tratarse y hacer rehabilitación; a finales de 2020 no podía "ni acabar una frase", pero ahora puede hablar de forma más o menos normal.

Aún así, a sus 49 años, ha perdido su trabajo, ha tenido que cerrar un negocio familiar y ha asumido que nunca volverá a su profesión anterior, contable: se siente como si hubiese envejecido 30 años y afirma que ha tenido que dejar de hacer muchas cosas a nivel laboral, familiar y social.

Ha explicado que "poquísimas" personas consiguen la incapacidad permanente por Covid persistente --ella calcula que en Catalunya son unas 10--, por lo que muchos se ven obligadas a buscar un trabajo, pedir la baja, acabar en el paro porque no están capacitados para dicho trabajo y, al terminarse la prestación, vuelta a empezar.

Béjar pide, por un lado, una campaña de concienciación para eliminar el estigma asociado al Covid persistente --la primera reacción de muchas personas aún es cuestionarlo o apartarse "por si aún contagia"--, y por el otro, formación a los profesionales sanitarios, para que sepan cómo tratarlo: ha comparado la situación con la de la endometriosis, que también sufre.

INVESTIGACIÓN
La jefa de la Unidad de Covid persistente de Catalunya del Hospital Trias i Pujol, Lourdes Mateu, ha explicado que el daño que puede llegar a hacer el Covid persistente puede ser irreversible, pero todo depende de cuándo se administre el tratamiento que, actualmente, es sintomático, de tratamiento del dolor o la taquicardia, entre otros.

A finales de febrero, la Unidad publicó un ensayo clínico en el que se intentó sin éxito usar plasmaféresis para tratar el Covid persistente, sin efectos en los pacientes.

Sin embargo, actualmente está en marcha un ensayo clínico basado en la plitidepsina, un antiviral endovenoso efectivo contra el Covid agudo o el herpes, que también tiene efecto antimodulador y antiinflamatorio, que son tres de las hipótesis sobre la persistencia de síntomas; sus resultados se conocerán en 2026.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto