
La Unión Europea ha denunciado este miércoles que Rusia "demuestra que no quiere la paz" y ha pedido que se le empuje a parar la guerra, toda vez continúa con la agresión pese a la propuesta de un alto el fuego de Ucrania que Moscú todavía no ha aceptado.
"No parece que vaya a disminuir. Desde que Ucrania aceptó el alto el fuego sin condiciones, los ataques de Rusia no han hecho más que aumentar", ha denunciado la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, en rueda de prensa con el primer ministro ucraniano, Denis Shmigal, tras la reunión del Consejo de Asociación entre la UE y Ucrania.
"Rusia está demostrando claramente que no quiere la paz. Y ahora la pregunta es, ¿qué hacemos al respecto? Creo que la respuesta correcta es presionar realmente a quien quiere la guerra, que es Rusia, para que quiera la paz", ha asegurado la ex primera ministra estonia sobre el horizonte en las negociaciones con Rusia tras la falta de resultados concretos.
La jefa de la diplomacia europea ha insistido en que, en este punto, Ucrania "está luchando una guerra que solo Rusia quiere mantener" y ha recalcado que Kiev necesita munición de gran calibre, apuntando que la UE puede aportar dos millones de obuses de artillería pese a que los 27 todavía no han cerrado filas sobre la fórmula a seguir.
"Sabemos que esta munición está disponible en el mercado. Sólo tenemos que ponernos manos a la obra. La UE y nuestros Estados miembros pueden conseguirlo ya este año", ha argumentado, si bien ha indicado que "las cosas se están moviendo" entre los países de la UE, tras reconocer que el principal obstáculo es la financiación de la ayuda.
"PROGRESO INNEGABLE" EN LA ADHESIÓN A LA UE
Respecto a la adhesión de Ucrania a la UE, la comisaria de Ampliación, Marta Kos, ha reivindicado el "progreso innegable" de Kiev en la senda europea apuntando que "es posible" abrir todos los capítulos de la negociación para la adhesión a la UE en 2025, haciéndose eco de la demanda de Kiev en este sentido.
"No es un proceso burocrático. Es una transformación nacional y la UE está orgulloso de andar este camino con Ucrania", ha apuntado la comisaria eslovena.
Frente a las reticencias que puedan tener los Estados miembros a la adhesión de Ucrania al bloque, tras el rechazo frontal expresado por Hungría, el primer ministro ucraniano ha defendido la puesta en marcha de las reformas requeridas por la UE, incluida la de minorías, que desde hace años Budapest exige para dar pasos en la senda europea de Kiev.
"Esperamos que los Estados miembros encuentren un consenso, una solución, para implementar todas las decisiones necesarias. Por nuestra parte, hacemos todo lo posible e implementamos todas las reformas necesarias", ha defendido.
En este sentido, Kos ha reconocido que la decisión de abrir más capítulos de negociación está en manos de los Estado miembros y en este momento "hay consenso entre los 26 Estados miembros de la UE para avanzar" e instando a Hungría a actuar de "buena fe" y mostrar compromiso con el proceso de ampliación.
ACUERDOS CON UCRANIA
La cita en Bruselas ha servido para firmar una serie de acuerdos entre los que destacan pactos por valor de 300 millones con el Banco Europeo de Inversiones para apoyar labores de reconstrucción en el país, en particular en cuanto a infraestructuras energéticas y de agua.
La UE y Ucrania han sellado además la participación de Kiev en varios elementos del programa espacial de la Unión, entre ellos el proyecto de vigilancia por satélite Copérnicus. Este convenio dará a Ucrania acceso al futuro servicio de meteorología espacial, que protegerá los satélites ucranianos de las perturbaciones causadas por fenómenos meteorológicos espaciales, según ha explicado el Ejecutivo europeo.
1.000 MILLONES DE FONDOS GENERADOS POR LOS BIENES CONGELADOS A RUSIA
En el contexto de la reunión con Ucrania, la Comisión Europea ha anunciado este miércoles el desembolso excepcional de 1.000 millones procedente de los bienes rusos congelados en Europa, una de la líneas con la que la UE sufraga el apoyo macrofinanciero a Kiev.
Con estos fondos la UE eleva hasta los 5.000 millones de euros las partidas canalizadas a Ucrania procedentes de los activos rusos congelados, en el marco del los 18.100 millones que aportará la UE al préstamo de 50.000 millones de dólares (48.533 millones de euros) para Ucrania acordado en el marco de la cumbre del G7.
Esta partida sirve para que Kiev sostenga el esfuerzo militar y de reconstrucción, así como para la reparación de infraestructura energética y redes de transporte.
Igualmente Bruselas ha informado de que ya ha solicitado 2.100 millones de beneficios generados por los bienes inmovilizados para una segunda transferencia tras la primera realizada en julio del año pasado. Estos fondos equivalen a los ingresos generados por los bienes rusos durante la segunda parte de 2024.
|