MADRID, 03 (SERVIMEDIA)
El Club de Exportadores e Inversores calcula que los aranceles anunciados por la administración de Donald Trump supondrán una reducción de las exportaciones españolas a Estados Unidos en hasta un 25%, con pérdidas cercanas a los 4.300 millones de euros y un efecto sobre el PIB español algo inferior al 0,3%.
En un comunicado, el presidente del Club de Exportadores e Inversores, Antonio Bonet, alertó de que los nuevos aranceles, del 20% para Europa y el 34% para China además de otras tarifas a otros países, "podrían reducir significativamente el crecimiento económico global e incrementar la inflación, perjudicando tanto a consumidores como a sectores productivos".
Para España, destacó que se enfrenta a aranceles del 25% a sectores como el acero y el aluminio. Aunque Estados Unidos mantiene un superávit comercial con España cercano a los 10.000 millones de euros en el último ejercicio, la aplicación de estos aranceles "podría perjudicar severamente" a sectores clave de la economía española.
El impacto sectorial sería desigual. En este sentido, las exportaciones españolas a Estados Unidos en 2024 de maquinaria y material eléctrico se situaron en 5.200 millones de euros, en el sector químico-farmacéutico fueron de 3.500 millones, en la metalurgia alcanzaron los 540 millones, siendo 413 millones de hierro y acero y 123 millones para metales no ferrosos como aluminio. Respecto al sector agroalimentario, las exportaciones fueron de 3.400 millones, destacando 390 millones de dólares estadounidenses del sector vinícola.
"Particularmente crítico sería el sector vinícola", según el Club, pues la posible imposición de aranceles del 200% podría expulsar prácticamente al vino español del mercado estadounidense, que actualmente representa exportaciones por valor de 390 millones de euros.
La imposición de elevados aranceles por parte de Estados Unidos a muchos países va a provocar también un efecto desviación de comercio. Productos de terceros países como Japón, Corea o Vietnam que antes se exportaban a Estados Unidos ahora tratarán de venderse en la propia UE o en terceros países desplazando a exportaciones españolas y europeas o a la producción local.
El Club de Exportadores e Inversores llamó a evitar una escalada en la guerra arancelaria, que sería perjudicial para todas las partes. Según Bonet, "una guerra arancelaria entre ambos bloques puede provocar una recesión económica en la UE, que es el principal cliente de España y, por tanto, reducirse aún más la exportación total española".
Por ello, propuso negociar en positivo con Estados Unidos y recomienda a la Unión Europea reducir mutuamente los aranceles, evitar aplicar el paquete "anti coerción" aprobado por la Comisión Europea en 2023, explorar vías de acuerdos estratégicos relacionados con defensa, incluyendo el aumento de compras de armamento estadounidense, y revisar temas sensibles como las multas a tecnológicas norteamericanas y la tasa digital que está en vigor en algunos países de la UE como España, por ejemplo.
Asimismo, el presidente del Club de Exportadores señaló que "la Unión Europea dispone de otras alternativas negociadoras, como la reducción de aranceles europeos en sectores específicos como automóviles, calzado deportivo o plásticos, áreas donde los aranceles de la UE son significativamente superiores a los de Estados Unidos". Además, el Club planteó suavizar sanciones a empresas tecnológicas norteamericanas por abusos de posición dominante, simplificar regulaciones en inteligencia artificial, así como avanzar en la simplificación administrativa y desregulación europea para fomentar el crecimiento de las empresas tanto europeas como estadounidenses.
|