Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Fermín Bocos
Fermín Bocos

Trump y el efecto bumerán

MADRID, 4 (OTR/PRESS) Tras conocer el calado de la atrabiliaria, brutal y desproporcionada subida de aranceles anunciada por Donald Trump para los países que comercian con los Estados Unidos, son muchas las voces que se han dejado oír advirtiendo que, lejos de favorecer a las empresas norteamericanas, a no tardar, semejante quiebra de uno de los fundamentos del libre comercio provocará un efecto bumerán lesivo, también para la economía estadounidense.

La historia enseña que, a corto plazo, imponer aranceles genera inflación. En ese rebote y sus consecuencias traducidas en subidas de precios para la variada gama de productos que ahora importa EE.UU., con el consiguiente malestar de los consumidores locales, confían algunos analistas en que pudiera servir de reflexión a un Donald Trump, por lo demás tornadizo, que sin dar marcha atrás en la estrategia de los aranceles cuando menos podría reducirlos.

Conocida su pulsión cesarista, es improbable que rectifique por las críticas que van aflorando en boca de algunos miembros del Partido Republicano. Cosa diferente será si la convulsión que está creando ya en los mercados financieros -pérdidas en Wall Street-, y en un nivel más a ras de calle la subida de precios de muchos productos de consumo popular, se tradujera en una merma de su popularidad e incluso en desempleo. Desde sus tiempos de "showman" televisivo parece haber heredado una mentalidad obsesionada con el resultado de las audiencias. Para el caso y desde que ha vuelto a la Casa Blanca el de los sondeos que miden la popularidad.

Pese a todo, Trump es más empresario que político y si sus conjeturas acerca de las bondades poco menos que taumatúrgicas de los aranceles para restaurar el poderío de la industria norteamericana -sobre todo la del automóvil muy tocada por las importaciones de coches europeos y chinos-, no se ven respaldadas por los hechos no habría que descartar que recule, si no revocando, la anunciada tabla de aranceles, cuando menos modulándola.

En ese rebote, a modo de bumerán, quizá podríamos cifrar la esperanza de que decaiga la política de vuelta al proteccionismo económico que, llevado a su extremo, amenaza con dinamitar el sistema de libre comercio que, desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial, ha sido la base del progreso y la prosperidad de buena parte de las naciones.

En el discurso populista en el que está embarcado el Gobierno ahora toca desacreditar a las universidades privadas señalando a las que operan en comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular y más concretamente en las de Andalucía y Madrid. Al presidente Sánchez le hemos escuchado decir que son "chiringuitos educativos" y "máquinas expendedoras de títulos" y a la vicepresidenta María Jesús Montero ir tan lejos como para decir que "perpetúan las desigualdades sociales vendiendo títulos". Es tanto como señalar que están cometiendo delitos. Delitos que quien los denuncia estaría obligado a poner en conocimiento de los tribunales. Pero no hay constancia de que la ciudadana María Jesús Montero haya presentado denuncia alguna.

3 de abril de 2025.

Llevada del ímpetu de su añadida encomienda como líderesa del PSOE andaluz, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, parece haber descubierto una nueva faceta del pluriempleo político: el mitin como escenario para insultar sin coste aparente.

2 de abril de 2025.

El futuro de la OTAN tal y como la conocemos está en el aire. Está por ver qué dirá o con qué amenazará Donald Trump en la próxima cumbre de la Alianza que está previsto celebrarse el próximo 24 de junio en La Haya (Países Bajos). Dicha incertidumbre resulta inevitable y procede de una evidencia: aunque son una treintena los países que integran la organización, Estados Unidos es la pieza maestra del engranaje político y militar. Sin ellos la Alianza perdería lo esencial de su capacidad disuasoria.

1 de abril de 2025.

Pedro Sánchez lleva siete años en el Gobierno pero le sigue endosando la culpa de las carencias actuales al Ejecutivo que presidió Mariano Rajoy. La "herencia recibida". De este mantra echó mano el pasado miércoles en el Congreso para tratar de justificar que la exigua aportación de España a la OTAN (1,28% del PIB) tiene que ver con la escasa aportación que heredó del gobierno del PP.

29 de marzo de 2025.

No hay memoria de un Gobierno tan asediado por los problemas. Si la política se rigiera por criterios éticos, sería difícil justificar la negativa de Pedro Sánchez a convocar elecciones, visto que no consigue apoyos parlamentarios suficientes para presentar los Presupuestos con arreglo al mandato que establece la Constitución. Lleva seis meses intentándolo sin éxito, pero con sus socios en el Gobierno -Sumar- y con el resto de los que le vienen sosteniendo desde la moción de censura, las cosas se le han complicado tras los acuerdos de Bruselas para incrementar las partidas dedicadas a Defensa.

27 de marzo de 2025.

Los nacionalistas celebran los actos xenófobos. Y emoción ha despertado entre los seguidores de Carles Puigdemont la anunciada cesión de las competencias en materia de inmigración y fronteras. Son xenófobos. A Mirian Nogueras, una de sus diputadas, se le llenaba la boca al proclamar el carácter "integral" del último bocado político que Junts le había arrebatado a Pedro Sánchez a costa de una materia que en principio y al decir de la Constitución es exclusiva del Estado (Art. 149 2ª).

26 de marzo de 2025.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris