| ||||||||||||||||||||||
El pasado miércoles las autoridades de la capital británica celebraron a lo grande los bicentenarios de la independencia peruana (28 de julio de 1821), de la centroamericana (15 septiembre 1821) y de la consolidación de la independencia mexicana (27 de septiembre de 1821). Esta se dio en el penthouse de la alcaldía de Londres, la cual tiene la mejor vista de la mayor metrópolis europea.
Ha llegado a mis manos el valioso tesoro de una hermosa antología que ha unido a los escritores, poetas y pintores de Centroamérica en el cual demuestra que las letras son las que salvarán el mundo y traerán la paz a él, una unión literaria que reúne en un único libro a setenta y nueve escritores de toda América Central.
La antología “La casa de los poetas” reúne en sus páginas voces de poetas del Movimiento de Poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”, de Chontales, de poetas de otras partes del país o residente en otros países; así de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Cuba. Su presentación presencial, será el sábado 16 de octubre a las 10.30 am, del 2021 en la UNAN-FAREM Chontales.
Este, vasto y elocuente sustantivo Antológico Bicentenario Centroamericano, publicado en Septiembre 2021, por la Editorial Ayame Editorial de México, presenta la recogida urgencia histórica, en manos y mentes modernas. Ese caudal de información pictórica, poética y narrativa es todo un rosario de la cultura de las artes.
Pocas Antologías reúnen polivalencia tan intensa como la presente compilación, que concentra la obra de setenta y nueve destacados escritores, poetas y artistas plásticos de seis países, con matiz epidérmico, acentos y coordenadas diferentes; que no se adhieren a una escuela o movimiento en particular, comparten una visión forjada por doscientos años de lucha en pro de los ideales, unidos por la fuerza histórica, social, económica y cultural.
El miércoles 15 de septiembre del presente año, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, conmemoraron doscientos años de independencia. Estos cinco países centroamericanos se independizaron de España el sábado 15 de septiembre de 1821, y unos días después, Panamá siguió sus pasos. En honor a esta fecha, tuve la iniciativa de emprender el proyecto de la Antología del Bicentenario de Centroamérica.
Todos sabemos que Carlos Javier Jarquín, escritor, poeta, columnista internacional y coordinador general de la Antología del Bicentenario de Centroamérica (Ayame Editorial, México, 2021) desde la sombra con un trabajo incansable y un sueño cuyo centro era, es y será la cultura, el arte, ha contribuido a realizar cambios importantes en el mundo de literatura, de la cultura, el arte y el periodismo de innumerables formas.
El 6 de agosto del año en curso recibimos una llamada del genial artista hondureño Johnny McDonald donde nos comunicaba que el joven intelectual poeta, escritor, gestor cultural y columnista internacional nicaragüense Carlos Javier Jarquín andaba en busca de alguien que escribiera el epílogo de la “Antología del Bicentenario de Centroamérica”.
Esta obra es independiente de toda ideología política, interés económico y credo religioso. Nuestra misión es hermanarnos a través del arte y enviar una cordial invitación, para conocer, promover y difundir las similitudes culturales y artísticas que, como centroamericanos, compartimos en el trascurso de la historia.
Antología del Bicentenario de Centroamérica, (Ayame Editorial, México, Septiembre 2021), es un trabajo realizado por el joven intelectual Carlos Javier Jarquín, el que desde inicios del 2021 comenzó a ingeniárselas para lograr lo que hoy es una descomunal obra en la que aparecen los nombres de connotados escritores, periodistas, poetas, artistas de la plástica y demás hombres y mujeres con inquietudes intelectuales.
Han pasado ya unos meses desde aquel jueves en la tarde. Carlos Javier Jarquín, entrañable amigo escritor y poeta nicaragüense radicado en Costa Rica, sostuvo una interesante plática conmigo respecto a este proyecto del que me hiciera coordinador por Guatemala.
La Antología del Bicentenario de Centroamérica, es una realidad gracias al extraordinario apoyo de Ana María Ayala, escritora, poeta y directora de Ayame Editorial en México, y a la fiel complicidad de cada uno de los coordinadores de los diferentes países participantes. Este libro se podrá adquirir desde septiembre del año en curso a través de la plataforma de Amazon.
Este año en Centroamérica estamos celebrando el bicentenario de nuestra independencia. Durante 200 años, esta región ha visto nacer a incontables personalidades. Todas ellas nos han dejado un legado extraordinario e inolvidable, especialmente en lo literario, y este, “el año del bicentenario”, es la excusa perfecta para rendirles un merecido homenaje a todos los héroes que lucharon por nuestra soberanía. A la par, también estaremos homenajeando a los grandes hombres y mujeres que han hecho historia dentro y fuera del abdomen de América.
Hasta ahora, las medidas fiscales y monetarias para contrarrestar la desaceleración han sido limitadas. El banco central mantiene los tipos al 4%, un nivel relativamente alto, y los estímulos fiscales apenas equivalen al 1% del PIB. En 2021, las exportaciones de bienes deberían recibir un impulso gracias a las perspectivas de Estados Unidos. Sin embargo, las expectativas de recuperación siguen supeditadas a la contención de la pandemia y al despliegue de la vacunación.
Por distintas regiones del planeta los líderes políticos siempre están despertando en la ciudadanía un sentimiento desbordado en pena, la nostalgia desmedida que gran mayoría de presidentes provocan no tiene comparación.
América, geográficamente, es el continente más grande del planeta después de Asia, se divide en varias regiones, América del Norte, América del Sur, el Caribe y América Central o Centroamérica, siete Repúblicas que viven en soberanía, el centro de este continente es el puente singular que une por vía terrestre a América del Sur con América del Norte.
San José Costa Rica, fielmente se inundará de arte literario del 10 al 19 de mayo de 2019, vivirá un indescriptible júbilo cultural y literario memorable e histórico. “En esta ocasión la FILCR 2019 contará como invitado de honor a Centroamérica Cuenta en su sexta edición, con lo que San José se convertirá en la capital de las letras en español”.
|