| ||||||||||||||||||||||
Octubre es el Mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad, lo que representa una excelente oportunidad para que las organizaciones, tanto públicas como privadas, revisen sus objetivos de ciberseguridad, evalúen sus avances y se preparen para los retos futuros.
Los casos de personas que caen en las llamadas estafas del amor parecen no tener fin. El más reciente en España involucra a una zaragozana que, víctima de estos delincuentes en dos ocasiones, llegó a entregarles 1,8 millones de euros. Este tipo de fraude, conocido como ‘romance scam’, es un ciberdelito que suele llevarse a cabo a través de redes sociales o aplicaciones de citas. Pero, ¿cómo funcionan realmente estas estafas y qué podemos hacer para protegernos?
Cada vez existe una mayor concienciación por parte de los usuarios españoles ante los riesgos de seguridad en el uso de smartphones y ordenadores. El riesgo de sufrir un ciberataque o una ciberestafa es ya permanente, sin embargo, casi un 40% de los usuarios de internet declaran realizar alguna conducta de riesgo.
Un reciente estudio revela que un 57% de los españoles percibe algún grado de amenaza ante la ciberdelincuencia. De este porcentaje, el 27% se siente bastante o muy amenazado, mientras que el 30% se muestra algo preocupado. En contraste, el 43% de la población no siente ninguna o solo una leve sensación de peligro.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha tomado una medida drástica y estratégica al contratar los servicios de una destacada empresa de ciberseguridad, en respuesta a los recientes ataques cibernéticos que han afectado a sus plataformas web. Un movimiento que subraya la creciente preocupación por la seguridad digital ante la sofisticación de las amenazas en el ciberespacio.
Las tecnologías digitales se han convertido en parte integrante de la vida en la sociedad moderna. Pero junto con la comodidad y el progreso llegaron nuevas amenazas. Un reciente incidente en España ha hecho reflexionar seriamente a las autoridades y a los ciudadanos del país sobre la seguridad de los datos personales.
Con la llegada del mes de agosto, la seguridad de las empresas se ve más comprometida debido, principalemente, al incremento del trabajo en remoto fuera de las sedes principales de las compañías y al aumento y la complejidad que presentan las nuevas ciberamenazas y ciberataques.
Según advierte la Asociación Española de Consumidores, esta nueva estafa de ‘phishing’ llega mediante el etiquetado de una publicación indicando “mira quién murió”, “no me lo puedo creer ha tenido un accidente”, etc. Estas publicaciones en las que se aparece etiquetado tienen un comentario mediante un enlace que tiene como objetivo obtener acceso a la cuenta de Facebook.
El robo de datos, el ransomware y la inteligencia artificial generativa son amenazas importantes, haciendo imprescindible la ciberseguridad para proteger la información y mantener la confianza de los clientes. Con los avances tecnológicos y la creciente dependencia de los sistemas digitales, garantizar la seguridad de los datos confidenciales y la continuidad operativa se ha vuelto crucial.
El informe 'El fraude informático en España 2024' es un análisis que pone de manifiesto el auge de la cibercriminalidad en nuestro país, donde al cierre del año pasado se contabilizaban una media de 1.169 fraudes informáticos al día, el triple que hace cinco años (374). Son casi 800 infracciones más, en cifras absolutas.
Los ciberdelincuentes han vuelto a atacar. Esta vez ha sido un golpe masivo, que ha afectado a más de 34 millones de conductores tras un enorme 'hackeo' a la Dirección General de Tráfico (DGT). Un ataque más a sumar al del Hospital Clínic de Barcelona, el reciente del Banco Santander, a los registros médicos de la Guardia Civil, a Iberdrola o Decathlon, o los ya sonados de Telefónica, BBVA, la Seguridad Social o la Universidad de Barcelona.
El Ministerio del Interior ha aprobado el Plan Turismo Seguro para el periodo 2024-2027, que actualiza el plan vigente desde 2011 y pone especial atención en la lucha contra la cibercriminalidad en el actual entorno digital, “donde los turistas están hiperconectados y la competitividad del sector pasa por su digitalización”, según recoge la instrucción firmada este jueves por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez.
En la actualidad, alquilar un piso se ha convertido en un desafío considerable. Además de lidiar con la escasez de oferta y los elevados precios, los interesados en encontrar vivienda deben enfrentar una nueva amenaza: la estafa de phishing inmobiliaria. Esta modalidad delictiva no busca directamente robar dinero a través de tarjetas de crédito, sino obtener documentos personales cruciales como la nómina y el DNI de las víctimas.
Las incidencias en ciberseguridad en los sectores y operadores estratégicos españoles han descendido un 80% en cuatro años. Una buena noticia que se refleja en el paso de prácticamente 1.200 incidentes gestionados en 2020 a los 237 que se produjeron durante el 2023. Así lo refleja un análisis de la tecnológica Pandora FMS en base al histórico de datos del Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad).
Las incidencias en ciberseguridad en los sectores y operadores estratégicos españoles han descendido un 80% en cuatro años. Una buena noticia que se refleja en el paso de prácticamente 1.200 incidentes gestionados en 2020 a los 237 que se produjeron durante el 2023. Así lo refleja un análisis de la tecnológica Pandora FMS en base al histórico de datos del Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad).
El primer Congreso Internacional sobre Ciberdelincuencia, CyberCrime Sevilla 2024, tendrá lugar los días 2 y 3 de mayo en el Teatro de la Fundación Cajasol. Este evento organizado conjuntamente por el Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide, representa una plataforma única para abordar las amenazas tecnológicas que impactan cada día más a todos los ámbitos de nuestra sociedad.
La ciberseguridad es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las empresas en la era digital. España ocupa la preocupante cuarta posición mundial en ciberataques contra compañías, con sonados casos como los de Air Europa, el Ayuntamiento de Sevilla, Telemadrid o el Clínic de Barcelona. Ante esta amenaza constante, la filosofía de ‘la mejor defensa es un buen ataque’ cobra más vigencia que nunca en el ámbito cibernético.
Hay más de 54 000 millones de cookies filtradas en la dark web, según la última investigación llevada a cabo por investigadores independientes y publicada por NordVPN. Aunque las cookies se conocen sobre todo como una herramienta esencial para navegar, muchos desconocen que se han convertido en una de las herramientas clave de los hackers para robar datos y acceder a sistemas sensibles.
Sophos publica su informe anual Sophos Threat Report 2024 (Informe de Ciberamenazas de Sophos 2024). Según el informe, en 2023, casi el 50% de los programas maliciosos detectados para las pymes eran keyloggers, spywares y stealers con los que los ciberatacantes robaron datos y credenciales. Posteriormente, los delincuentes utilizan esta información robada para obtener acceso remoto no autorizado, extorsionar a las víctimas y desplegar ransomware.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un factor de cambio en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana, incluida la ciberseguridad. Con el creciente uso de nuevas herramientas basadas en IA, el número de ciberataques se ha duplicado y se ha vuelto más sofisticado. Los expertos en ciberseguridad afirman que las herramientas de ciberseguridad impulsadas por IA podrían ayudar a proteger tu privacidad en la nueva realidad, pero no son infalibles.
|