| ||||||||||||||||||||||
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
Desde mi perspectiva personal, la relación entre comercio, revitalización de espacios públicos y desarrollo económico plantea ciertos retos o problemas a solucionar. Es crucial evitar el famoso fenómeno de desplazar a las gentes del lugar por otras con un mayor nivel adquisitivo, donde la llegada de nuevas inversiones y negocios puede desplazar al comercio local.
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) alerta ante la preocupante situación del comercio de proximidad en España, tras conocerse que en el último año se han visto obligados a cerrar 8.870 comercios, lo que supone una media de 24 cierres al día.
El comercio es vida, y cuanta más actividad comercial exista, más activa estará la economía de las ciudades. Con la aparición hace unas décadas de las grandes superficies y centros comerciales, el comercio local de siempre se vio afectado y perjudicado.
En un mundo cada vez más consciente de la salud y el medio ambiente, la elección de consumir frutas y verduras de temporada se destaca como una decisión beneficiosa para ambos aspectos. Optar por estos productos frescos no solo mejora nuestra salud, sino que también contribuye a la sostenibilidad del planeta. Este artículo explora los numerosos beneficios asociados con el consumo de alimentos de temporada, respaldados por datos veraces y actuales.
El turismo es una de las industrias más lucrativas y dinámicas del mundo, actuando como un motor económico crucial para muchas ciudades. Sin embargo, el flujo constante de visitantes y la gentrificación asociada también presentan desafíos significativos, especialmente en áreas urbanas históricas donde la cultura local y la accesibilidad residencial están en riesgo de ser socavadas.
El COVID ha cambiado y nos ha adelantado el futuro que ya visionó en el año 2003 myWorld. Si bien las diferentes campañas como “Volveremos”, que buscan incentivar la adquisición de bienes de consumo y fortalecer el comercio minorista, ocio, restauración así como beneficiar al consumidor, se implantaron después del COVID, myWorld lo lleva haciendo desde 2003.
Además, un 31% ha conocido y se ha relacionado más con los comerciantes de sus barrios y los propietarios de los negocios independientes. Por otro lado, tres de cada diez españoles (un 29%) ha expresado que confía en las recomendaciones de las personas en su comunidad, una de las razones que ha ayudado a fomentar la preferencia por lo local.
|