| ||||||||||||||||||||||
Los ingresos del 10% más rico multiplica por seis los que obtiene la mitad de la humanidad. Y esta escandalosa cifra se multiplica hasta 38 veces cuando miramos la propiedad sobre la riqueza mundial. Mientras el selecto club del 10% más rico acumula el 76% de la riqueza global, casi toda, la mitad de la humanidad solo posee el 2%, es decir, casi nada.
La desigualdad que durante mucho tiempo alimentó la epidemia del sida aún existe y trae consecuencias funestas, particularmente para los pueblos del sur de África. La persistencia y los impactos enormemente desiguales de esta epidemia aún vigente sirven como advertencia frente a la incipiente circulación de la nueva variante ómicron del virus de la COVID-19 por el mundo.
Quizás tengamos que practicar más la entrega y no el apartarse como sucede, en ocasiones, con los perversos ambientes digitales. La inmersión en el mundo virtual nos ha dejado sin tiempo y, además, nos ha distanciado de esa mirada alentadora de la que andamos hambrientos, ante la falta de diálogo y de transparencia, las formas de doble vida y los fondos de crueldad dominantes.
En países ricos como Estados Unidos, donde más del 62% de la población objetivo ha recibido al menos una dosis de la vacuna, las tasas de nuevos casos de COVID-19 y las muertes por la enfermedad son las más bajas desde marzo de 2020 y continúan disminuyendo. Por el contrario, en los países más pobres del mundo, solo entre el 0,3% y el 0,9% de la población ha recibido una dosis de la vacuna y el virus se está propagando de forma descontrolada.
Puede que sean las coordenadas del norte y del sur. ¿Por qué el sur de cada pueblo, ciudad, país o territorio siempre es más pobre, más humilde, más olvidado? ¿Por qué el norte de cada ciudad, país o territorio es más fértil, más cuidado, más distinguido y lujoso?
Esta semana pasa la cúpula del PP por la Audiencia Nacional. Sin embargo, el partido sigue gobernando desde el “Tamayazo”, el día que el PP corrompió a miembros del PS para hacerse con la Comunidad.
Los efectos de la crisis económica que vivimos en esta última década, y la entrada inesperada en una crisis tan profunda como la que estamos viviendo, hacen poner en valor la importancia de la formación para superar estos períodos de recesión.
La realidad nos muestra de forma significativa ciertos acontecimientos, que ponen en peligro la sensatez en el mundo, el equilibrio entre moradores, pues tanto la degradación humana como la ambiental es un hecho que está ahí, en cualquier esquina del planeta. Se me ocurre pensar en esa multitud de gentes que aún sufren inseguridad alimentaria aguda. Desde luego, las guerras son la principal causa del hambre extrema. No aprendemos. La ceguera es manifiesta.
Con el objetivo de que los principales partidos políticos incluyan medidas en sus programas electorales para luchar contra la desigualdad, Oxfam Intermón ha organizado hoy un encuentro, a poco más de un mes para la celebración de las Elecciones Generales de abril.
En los últimos años se ha producido un gran avance en materia de paridad entre hombres y mujeres. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer hacia la igualdad. Los micromachismos son sutiles actitudes o comportamientos que se realizan en la vida cotidiana para perpetuar el dominio de lo masculino, para imponer razones, intereses, privilegios, y que están tan normalizados y automatizados que no siempre se detectan o reconocen.
Emparejados los derechos de género, nos resta encontrarnos y querernos, puesto que la relación varón-mujer es la que nos hace crecer y reencontrarnos como linaje. Por tanto, celebro que se nos inste a repensar sobre el propio ser humano, como persona única, evitando tanto una guerra de intereses mundanos como una uniformidad de identidades.
Una lectura superficial de las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) nos podría llevar a pensar que la brecha de género en España es mínima. De las 19 millones personas ocupadas, 9 millones son mujeres, lo que quiere decir que, de cada 10 trabajadores, 4,7 son mujeres.
Coincidiendo con la semana del 8 de Marzo, Oxfam Intermón ha presentado hoy el informe “Mujeres en zonas de conflicto”, con recomendaciones concretas para que los partidos que conformen el futuro Gobierno en España introduzcan en sus programas electorales.
|