Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Inflación

La OCDE señala un impacto “bastante bajo” de la guerra de Ucrania en España y prevé que la inflación remita en la segunda mitad del año

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, ha afirmado en el Fórum Europa que el impacto de la guerra de Ucrania en la economía española será “bastante bajo” y apuntó que la inflación se mantendrá en los altos niveles actuales durante la primera mitad de 2022 para “ir reduciéndose gradualmente en la segunda mitad del año y desacelerándose más en 2023”.

2022: la «normalidad»

En contra de lo que nos decían quienes dicen que lo saben todo, 2021 no fue el año de la recuperación. Y me temo que 2022 no abrirá -como también aventuraban- una nueva etapa de normalidad sin sobresaltos. Tenemos demasiados frentes por delante que aventuran intranquilidad.

Una Nochebuena bajo los efectos de la inflación

Las fiestas navideñas se caracterizan por sus abundantes comidas y cenas con familiares y amigos. La subida constante en los precios de la energía y combustibles, como el gas y la gasolina, están afectando a la compra de los productos de las comidas navideñas. las previsiones apuntan a un importante descenso de los productos de gran consumo (-58%) en comparación con el año anterior.

Los halcones vuelven a volar para defender los intereses de siempre

Los medios de comunicación europeos están llenos de declaraciones de políticos y economistas alemanes reclamando el  recorte del gasto y de las políticas de financiación que viene llevando a cabo el Banco Central Europeo. El próximo ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner, pide acabar con la “orgía de la deuda” y el influyente economista Hans-Werner Sinn exige el “fin del dinero gratis” en un artículo reciente.

​Los datos de inflación de EE.UU. parecen ser coherentes con la aceleración del tapering de la Fed y la subida de los tipos de interés

La solidez del aumento de los precios en el informe del IPC (Índice de Precios al Consumo) de noviembre de 2021 refuerza las expectativas de que la Reserva Federal anunciará un ritmo más rápido de reducción de las compras en la reunión de diciembre, con el objetivo de finalizarlas en marzo de 2022.

El 75% de los españoles está preocupado por el impacto de la inflación en su bienestar financiero

Según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores, los datos sitúan a España por encima de la media europea, donde un 69% de los encuestados reconoce esta preocupación. Las restricciones y posibles confinamientos es otra de las principales causas de intranquilidad: el 59% de los españoles cree que esto puede afectar a su economía doméstica. Sólo el 8% de los encuestados reconoce haber mejorado su bienestar financiero respecto a antes de la pandemia.

Riesgo de estanflación

Según el INE la inflación se habría desbocado con una tasa interanual en octubre del 5,5% debido a la subida estratosférica de la luz, gas, carburantes, commodities y alimentos no elaborados y es previsible que coquetee con el 4% a finales del 2021. Ello conllevará la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y funcionarios, la contracción del consumo interno así como la desincentivación del ahorro y búsqueda de rentas fuera de las actividades productivas.

​Estados Unidos: la bañera monetaria se desborda

La bañera tiene tres desagües. Uno se concentra en el crecimiento económico, es decir, un crecimiento del producto interno bruto real. Otro desemboca el dinero que el público desea retener en relación con sus ingresos medidos por la relación M / Py, donde M es la oferta monetaria, P es el nivel de precios y es el PIB real. El economista Lawrence R. Klein, ganador del Premio Nobel, lo llamó una de las cinco grandes proporciones en economía.

​El verdadero peligro de la inflación que se avecina

Mantengo esta opinión menos sobre lo que puede ocurrir con las subidas de precios que ya han empezado a darse: no creo que vayan a ser tan temporales como se dice, creo que pueden extenderse al conjunto de la economía y, sobre todo, me preocupa que los bancos centrales utilicen, cuando esto se produzca, un remedio que sea peor que la enfermedad.

La deuda, una bomba a desactivar por las buenas o por las malas

Lo que está ocurriendo en el capitalismo de nuestros días es que, en lugar de proporcionarse crédito como un medio necesario para crear riqueza, su crecimiento constante se ha convertido en un fin. Algo que tiene consecuencias funestas porque obliga a seguir endeudándose continuamente para seguir pagando la deuda, drenando recursos que podrían dedicarse a crear riqueza productiva.

La inflación de la eurozona se modera en marzo al 0,7%, en mínimos desde octubre de 2019
España, Italia y Portugal, registraron las menores subidas de los precios de toda la UE
Pensiones e inflación

La entrada en recesión de la economía española implementó el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental y derivó posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo, posterior desahucio e inmersión en umbrales de pobreza y dependencia en exclusiva de los subsidios sociales.

Pensiones e inflación
La cruda realidad empezó a plasmarse a partir de enero de 2008 con el inicio del hundimiento bursátil aunado con un escenario inflacionista debido a los galopantes incrementos de los precios de los carburantes y de los productos alimenticios y que finalmente terminaría por desencadenar lo que ha venido a denominarse la crisis económica de 2008.
La economía de Túnez requiere reformas estructurales para acelerar el crecimiento económico
​Túnez no ha resuelto los principales desafíos que permitirían asentar las bases de un crecimiento económico a medio plazo.
Rajoy cree que la moderación salarial ha mantenido el poder adquisitivo de los trabajadores
El presidente del Gobierno ha explicado que durante 2013 no se ha producido ninguna destrucción de empleo en el país.
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris