Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Inflación

La cesta de la compra de los españoles en jaque por la inflación

La inflación en la eurozona está en su nivel más alto nunca registrado desde la creación del euro. En España, dicha inflación ha sido persistente en su crecimiento y no ha cesado desde marzo de 2021, exceptuando el mes de enero. Es un hecho: comer se ha encarecido en las últimas semanas. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el coste de la cesta de la compra ha subido de media un 9,4% respecto a marzo del año pasado.

El nuevo virus patógeno de la economía mundial

Tras una etapa económica dulce impulsada por favorables vientos de cola, la irrupción de una borrasca pandémica procedente de Ucrania provocará vientos huracanados de dirección caótica que podrían tambalear los cimientos de la economía mundial. Así, tras la guerra de Ucrania asistiremos a la aparición de un nuevo patógeno: el DDD (Deuda Pública desorbitante, Desbocada inflación y Desempleo endémico).

Un tercio de las empresas corren riesgo por el aumento de la inflación y por la mala gestión de los precios

Con la inflación en niveles no vistos en décadas en muchos mercados, las empresas se enfrentan a una erosión significativa de los márgenes. El estudio reciente sobre la Inflación de los Precios revela que un tercio de las empresas (32%) espera que los costes aumenten más del 6 % en el próximo año, como resultado del fuerte aumento en los costes laborales y de producción.

Inflación: ¿matarán al enfermo para bajarle la fiebre?

Igual que Don Quijote creía que bastaban un par de tragos de bálsamo de Fierabrás para que las dos partes de su cuerpo seccionado volvieran a unirse sanas y salvas, los bancos centrales y muchos economistas creen que la inflación que estamos sufriendo se puede combatir con el simple bálsamo de la subida de tipos de interés. Otra tremenda ingenuidad.

La culpa ha sido del chachachá

El cateto, plagiador, embustero y cínico habitante de La Moncloa, cada vez que habla, sube el pan, las verduras y frutas, productos lácteos y cárnicos, embutidos, aceites y vinagres, los pescados, loscarburantes, la energía eléctrica, los productos de droguería, las ropas, el calzado y un largo etcétera que, a buen seguro, todos conocemos y sufrimos. Lo curioso es que este tipo ¡nunca! se siente responsable de sus fracasos.

"Si la inflación no mejora, podría traducirse en un cuadro coyuntural de cierta estanflación en unos meses vista"

“El BCE ha ponderado una serie de escenarios, algunos adversos, donde hablan de una inflación del 7,1% en Europa y crecimiento del 2,3. Es evidente que, si la inflación no mejora, habrá que ser más drástico en política monetaria, y eso podría traducirse en un cuadro coyuntural de cierta estanflación en unos meses vista”, advierte Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía.

​Parcheando, ocultan el verdadero problema de España

Es evidente que el señor Pedro Sánchez no podía dejar de aprovechar la ocasión de sacar rendimiento de su presunto “éxito” en lo que, para él y su gobierno, ha sido una gran concesión lograda de la UE por lo que hace referencia a recibir un trato especial, condicionado por supuesto, en cuanto a la determinación del precio de la energía eléctrica de la que se van a poder beneficiar España y Portugal.

Economía estima que el 73% del alza de los precios se debe a la guerra de Ucrania

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital calcula que el 73% del alza de la inflación registrada en marzo, del 9,8% en tasa anual, se debe al impacto de la guerra en Ucrania sobre los precios de la energía y los alimentos no elaborados. Desde el Ministerio hacen esta valoración respecto al dato del Índice de Precios de Consumo (IPC) avanzado hoy por el INE, que sitúa la tasa anual en el 9,8%, 2,2 puntos más que la de febrero y el nivel más alto desde mayo de 1985.

Diez errores que impedirían frenar la inflación actual

El primero es dejar la lucha contra la inflación a los bancos centrales argumentando que es un fenómeno monetario que se produce cuando aumenta excesivamente la cantidad de dinero circulante, de modo que se podrá frenar controlando esta última. Se sabe que hay factores no monetarios que la desencadenan.

Ante el atraco oligárquico, redistribuir la riqueza

La inflación está devorando las rentas de las clases populares. Y la guerra de Ucrania, aunque actúe, no es el factor determinante, sino el atraco y la voracidad oligárquica. Es impostergable redistribuir la riqueza. Necesitamos un pacto de rentas que garantice el poder adquisitivo de salarios y pensiones y proteja a autónomos y pymes.

La OCDE señala un impacto “bastante bajo” de la guerra de Ucrania en España y prevé que la inflación remita en la segunda mitad del año

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, ha afirmado en el Fórum Europa que el impacto de la guerra de Ucrania en la economía española será “bastante bajo” y apuntó que la inflación se mantendrá en los altos niveles actuales durante la primera mitad de 2022 para “ir reduciéndose gradualmente en la segunda mitad del año y desacelerándose más en 2023”.

2022: la «normalidad»

En contra de lo que nos decían quienes dicen que lo saben todo, 2021 no fue el año de la recuperación. Y me temo que 2022 no abrirá -como también aventuraban- una nueva etapa de normalidad sin sobresaltos. Tenemos demasiados frentes por delante que aventuran intranquilidad.

Una Nochebuena bajo los efectos de la inflación

Las fiestas navideñas se caracterizan por sus abundantes comidas y cenas con familiares y amigos. La subida constante en los precios de la energía y combustibles, como el gas y la gasolina, están afectando a la compra de los productos de las comidas navideñas. las previsiones apuntan a un importante descenso de los productos de gran consumo (-58%) en comparación con el año anterior.

Los halcones vuelven a volar para defender los intereses de siempre

Los medios de comunicación europeos están llenos de declaraciones de políticos y economistas alemanes reclamando el  recorte del gasto y de las políticas de financiación que viene llevando a cabo el Banco Central Europeo. El próximo ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner, pide acabar con la “orgía de la deuda” y el influyente economista Hans-Werner Sinn exige el “fin del dinero gratis” en un artículo reciente.

​Los datos de inflación de EE.UU. parecen ser coherentes con la aceleración del tapering de la Fed y la subida de los tipos de interés

La solidez del aumento de los precios en el informe del IPC (Índice de Precios al Consumo) de noviembre de 2021 refuerza las expectativas de que la Reserva Federal anunciará un ritmo más rápido de reducción de las compras en la reunión de diciembre, con el objetivo de finalizarlas en marzo de 2022.

El 75% de los españoles está preocupado por el impacto de la inflación en su bienestar financiero

Según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores, los datos sitúan a España por encima de la media europea, donde un 69% de los encuestados reconoce esta preocupación. Las restricciones y posibles confinamientos es otra de las principales causas de intranquilidad: el 59% de los españoles cree que esto puede afectar a su economía doméstica. Sólo el 8% de los encuestados reconoce haber mejorado su bienestar financiero respecto a antes de la pandemia.

Riesgo de estanflación

Según el INE la inflación se habría desbocado con una tasa interanual en octubre del 5,5% debido a la subida estratosférica de la luz, gas, carburantes, commodities y alimentos no elaborados y es previsible que coquetee con el 4% a finales del 2021. Ello conllevará la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y funcionarios, la contracción del consumo interno así como la desincentivación del ahorro y búsqueda de rentas fuera de las actividades productivas.

​Estados Unidos: la bañera monetaria se desborda

La bañera tiene tres desagües. Uno se concentra en el crecimiento económico, es decir, un crecimiento del producto interno bruto real. Otro desemboca el dinero que el público desea retener en relación con sus ingresos medidos por la relación M / Py, donde M es la oferta monetaria, P es el nivel de precios y es el PIB real. El economista Lawrence R. Klein, ganador del Premio Nobel, lo llamó una de las cinco grandes proporciones en economía.

​El verdadero peligro de la inflación que se avecina

Mantengo esta opinión menos sobre lo que puede ocurrir con las subidas de precios que ya han empezado a darse: no creo que vayan a ser tan temporales como se dice, creo que pueden extenderse al conjunto de la economía y, sobre todo, me preocupa que los bancos centrales utilicen, cuando esto se produzca, un remedio que sea peor que la enfermedad.

La deuda, una bomba a desactivar por las buenas o por las malas

Lo que está ocurriendo en el capitalismo de nuestros días es que, en lugar de proporcionarse crédito como un medio necesario para crear riqueza, su crecimiento constante se ha convertido en un fin. Algo que tiene consecuencias funestas porque obliga a seguir endeudándose continuamente para seguir pagando la deuda, drenando recursos que podrían dedicarse a crear riqueza productiva.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris