| ||||||||||||||||||||||
El presidente de AECOC, Javier Campo, ha señalado “al deterioro de la productividad” y la baja tasa de empleabilidad como los grandes elementos de riesgo que España afrontará en los próximos años. En su discurso de inauguración del 38º Congreso AECOC de Gran Consumo, Javier Campo ha considerado que “detrás del comportamiento mediocre de la productividad hay problemas estructurales que el país debe afrontar”.
El debate en torno a la semana laboral de cuatro días se ha mantenido durante 2022, y seguirá dando que hablar en el presente año en nuestro país. El Gobierno ha abierto una convocatoria de subvenciones, dirigida a pymes del sector industrial que recorten al menos un 10% de su jornada y mantengan el salario de las plantillas durante dos años. En la Comunidad Valenciana se ha puesto en marcha una prueba de 32 horas semanales, para evaluar su impacto.
Uno de los aprendizajes de la pandemia y los confinamientos es que muchos de los sistemas de adaptación impuestos, así como la experiencia del teletrabajo, han demostrado que los objetivos de flexibilidad están más cerca de lo que pensamos y han resaltado la importancia de su implantación. En efecto, la Covid-19 ha demostrado que las funciones y sectores que antes se consideraban inadecuados para el trabajo flexible se pueden adaptar.
En los últimos tiempos, la pandemia del coronavirus ha provocado infinidad de cambios en prácticamente todos los aspectos de la vida. Aforos limitados en conciertos y eventos deportivos, la obligación de uso de mascarilla en lugares públicos, la cancelación de muchos espectáculos y festivales, el teletrabajo...
La entrada en vigor, el próximo 12 de mayo, del registro obligatorio de la jornada laboral, ha disparado la instalación de sistemas biométricos de control de presencia en las empresas, compañía especializada en soluciones de seguridad. “La Biometría es la única llave que no se puede falsificar, copiar o perder”, señala Nuño Azcona.
Los últimos datos del INE del cuarto trimestre de 2018 recogen que los trabajadores realizaron más de 6,4 millones de horas extraordinarias a la semana. Y, de estas, sólo se pagaron poco más de 3,4 millones, “lo que se supone que el 46% de las horas extras semanales no se retribuyeron a los trabajadores”, señalan los expertos.
|