| ||||||||||||||||||||||
Es unas de mis humildes poesías, obra escrita en homenaje a las memorias literarias, poéticas y culturales, de los escritores de todos los tiempos, de este mundo y universo, pero hoy en especial quiero dedicar mis humildes palabras, a un gran ser humano, admirable poeta, brillante columnista y gestor cultural...
Nací un día como hoy hace 30 años, gracias Dios porque me has concedido el honor de saborear tres décadas, las cuales han tenido diversos colores, no acostumbro hablar de mi vida personal en mis artículos, pero estoy convencido que hoy es un día apropiado para que conozcas un poco de mi vida.
María Amelia Díaz nació el 24 de marzo de 1947 en la ciudad de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Castelar, en la misma provincia. Es maestra normal y Bibliotecaria profesional. Cursó, además, estudios en el Instituto Nacional del Profesorado.
Carlos Javier Jarquín, nació el 26 de junio de 1990; es oriundo de Nicaragua, propiamente de Rancho Grande una localidad de Matagalpa, pero residente desde hace varios años en Costa Rica. Además de poeta, es escritor de ensayos y comentarios que casi a diario son publicados en poco más de ochenta periódicos y publicaciones de todo el mundo. Sus obras poéticas han sido incluidas en antologías de poesía, de nivel internacional.
Tiene un libro de epístolas Herrera, “Cartas de ajuste” (Belacqva, 2003), en el que remite misivas a distintas gentes del famoseo patrio (patrimoniales y allegadas) siguiendo una alfabético-onomástica lógica, esto es, los sitúa en el índice en el orden alfabético a que los aboca la inicial de sus respectivos nombres de pila o apelativos.
Horacio Pérez del Cerro nació el 5 de septiembre de 1950 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de San Justo, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Cursó, sin concluir, las carreras de Ingeniería Electricista en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y en la misma universidad la Licenciatura de Antropología Social en la Facultad de Filosofía y Letras.
El Covid-19 está representando una especie de catapulta para la poesía y los poetas, porque el confinamiento y la búsqueda de esperanza son un auténtico caldo de cultivo para la inspiración, la generación literaria y el acercamiento con nuevas audiencias a través de las redes sociales.
El mundo está cambiando y desde hace muchos años lo ha venido haciendo, la presencia de la tecnología nos ha dado una forma distinta de vivir; aprender, conocer, comunicar, viajar y enseñar. Una de las plataformas que más usamos para enseñar y aprender es YouTube desde el 2005 ha hecho historia.
as personas normales detectan que de seguir a los voceros plumíferos y parlanchines de este país, atrincherados en un considerable números de medios de comunicación, conseguirán su empeño en catalogarnos de tontos de babero y considerarnos simples súbditos para el voto envuelto en un cúmulo de mentiras.
¿Para qué dejar talentos ayudándome a luchar?, parque de sombras, prudencia, dejarlo a capricho, el frágil cristal, a mí misma. ¿Para qué dejar mis obras, falsos besos?. ¿Para qué dejar silencios en la almohada?, ¿para qué dejarme a mí?...
El aislamiento provocado por el confinamiento voluntario a causa del Covid-19 nos ha orillado a cuestionarnos sobre tópicos filosóficos de enorme profundidad, la libertad es, quizá, uno de los asuntos que sale a relucir inmediatamente.¿Hasta qué punto esa libertad de la que nos jactamos es en realidad una ficción?
En fecha reciente Ediciones Richeliú, de Buenos Aires, ha publicado el primer tomo de la serie “Documentales: Entrevistas a escritores argentinos” (379 pp, edición electrónica de 8,42 Mb, con acceso libre y gratuito: http://www.revagliatti.com/richeliu-ediciones.htm).
Tras haber publicado una obra extensa, entre cuyos títulos podemos citar ‘Lo que el día le debe a la noche’, ‘El atentado’, ‘Las golondrinas de Kabul’, ‘Las sirenas de Bagdad’, ‘Lo que sueñan los lobos’, ‘El escritor’, ‘Los corderos del señor’, ‘La última noche del Rhais’ o ‘Khalil’, Yasmina Khadra (Argelia, 1955), un exmilitar del ejército argelino, cuyo verdadero nombre es Mohammed Moulessehoul, termina de sacar al mercado una nueva novela, que lleva por título ‘La deshonra de Sarah Ikker’, editada por Alianza Literaturas, primera de una trilogía, cuyo escenario es la ciudad de Tánger.
Paz, ciencia eterna para los familiares de las víctimas del Covid 19. Pienso en ellos, pobrecitos, me identifico.
Desde abajo, donde se haya
puede ver, sentir en ellaSe quedó en la calle,
ese hombre, ahoraHoy no pienses demasiado
que pensando tempestades“Los viejos no trabajan, estorban, comen y además dan la lata".
El tsunami en todos los sentidos generado por la pandemia del Covid-19, ha sacado a flote la pertinencia de la pedagogía de la incertidumbre en días aciagos.
Volar sin alas
sólo piensoy es un tormento
|