Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Deep learning | Mobile World Congress | Big data

El deep learning “cambiará la manera de interactuar con el móvil”

El "aprendizaje profundo" tendrá una aplicación destacada en el ámbito de la identificación, la interpretación y la categorización de imágenes en el campo de los videojuegos, cultura y la medicina
Guillermo Peris
martes, 13 de febrero de 2018, 05:30 h (CET)


La progresiva implantación del deep learning o aprendizaje profundo, en que los ordenadores procesan grandes cantidades de datos, simulando el cerebro humano, “cambiará la manera de interactuar con el móvil”, según Marc Torrent, director del Centro de Excelencia en Big Data de Barcelona y de la Unidad de Big Data Analytics del centro tecnológico Eurecat.


Los motivos, entre otros, de este cambio se recogen en un Libro blanco sobre el impacto de la tecnología Deep Learning que acaba de publicar el Centro de Excelencia en Big Data de Barcelona, que pone de relieve que el aprendizaje profundo también tendrá una aplicación destacada en el ámbito de la identificación, la interpretación y la categorización de imágenes, con aplicaciones en el campo de los videojuegos, las industrias culturales o la medicina.

También favorecerá la irrupción de innovaciones como el coche autónomo, con algoritmos capaces de interpretar y entender un espacio físico en tiempo real y hacer transitar el vehículo de manera segura por entornos urbanos e interurbanos.

Por otro lado, el autor del Libro Blanco, Jaume Gibert, concluye que el Deep Learning también impactará en el procesamiento del lenguaje natural, puesto que el aprendizaje profundo “es capaz de aprender el significado de palabras basándose en la posición que ocupan dentro de un conjunto significativamente grande de textos, facilitando tareas como la traducción o la generación de resúmenes automáticos y los asistentes virtuales”.

En particular, hasta ahora los algoritmos se basaban en el conocimiento del lenguaje que aportaban los propios humanos “y ahora son capaces de entenderlo y aprenderlo por sí mismos”. Precisamente, la interpretación del lenguaje natural tiene una translación directa en el sector móvil, donde los smartphones “alcanzarán capacidades efectivas de interacción con humanos” que “hoy en día ya están cambiando nuestra manera de interactuar con ellos”, explica Gibert.

El móvil, “un sensor más” en la recopilación de datos

Los móviles inteligentes “cumplen una doble función”, dado que actúan como “plataformas de recolección de información del Internet de las Cosas” y son, a la vez, “un sensor más, capaz de recopilar datos a partir del uso que le damos”, expone el director del Centro de Excelencia en Big Data de Barcelona.

Según Torrent, el punto de ruptura ocurrido en 2012, cuando un equipo de la Universidad de Toronto liderado por el psicólogo e informático Geoffrey Hinton presentó una red neuronal capaz de predecir los objetos presentes en muchas imágenes, abrió “una nueva era” en el ámbito de la computación y el aprendizaje automático, que ha eclosionado gracias al aumento de datos disponibles, procedentes, entre otros, de los dispositivos conectados en el ámbito del Internet de las Cosas y a la popularización de los smartphones, que actúan como “grandes generadores de información”.

Noticias relacionadas

¿Crees que tu teléfono es tu fiel compañero? Con la duplicación de pantalla no autorizada, los hackers pueden convertirlo en un agente doble y revelar tus secretos sin ningún esfuerzo. Entre los indicadores de un duplicamiento ilegal se encuentran los ruidos extraños durante las llamadas, la descarga rápida de la batería, la actividad aleatoria de la pantalla o un pico en el consumo de datos.

El Gobierno aumentará la inversión en Defensa hasta alcanzar el 2% del PIB este mismo año. Entre otras partidas, una de las más importantes será la de ciberseguridad con el objetivo de blindar los servicios esenciales. Las agresiones a este tipo de administraciones y empresas, de hecho, ha aumentado de un año a otro.

La inteligencia artificial generativa y los nuevos comportamientos digitales están transformando el modo en que los usuarios buscan información online. Según el informe 'Situación actual de los buscadores en 2025', Google sigue siendo el buscador dominante, con un 89,71% de cuota de mercado global y un 94,4% en España, a pesar del avance de alternativas como ChatGPT, Gemini o Perplexity. Sin embargo, este liderazgo muestra algunas señales de agotamiento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto