La cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, ambas patologías trombóticas, son las principales causas de muerte en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, en España, el programa formativo en Hematología sólo dedica un 9% a la formación en Hemostasia. Una situación que para la doctora Inmaculada Soto, jefa de la sección de Hemostasia y Trombosis del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), “es un contrasentido, teniendo en cuenta que la Hemostasia es actualmente una de las áreas de conocimiento más importantes de la Hematología. Por otra parte, no hay hasta el momento ningún texto en español que aborde esta subespecialidad en su conjunto. Los conocimientos sobre la misma están muy dispersos y disgregados, además de que la mayoría de las publicaciones de calidad al respecto están escritas en inglés. De ahí la necesidad de unificar estos conocimientos en un único texto que sirva de referencia a los profesionales sanitarios”.
La percepción de esta carencia ha llevado a la edición del primer texto en español de Hemostasia y Trombosis, titulado Hemostasia y Trombosis en la Práctica Clínica, coordinado por las doctoras Mª Teresa Álvarez e Inmaculada Soto, jefas de la sección de Hemostasia y Trombosis de los Hospitales Universitarios La Paz (Madrid) y Central de Asturias (Oviedo), respectivamente, y que ha contado con el patrocinio de Novo Nordisk. El libro hace, en sus quince capítulos, un abordaje práctico, sencillo y actualizado al siglo XXI, de cómo funciona la coagulación de la sangre de cómo se diagnostican y tratan las enfermedades derivadas del mal funcionamiento de este proceso básico del organismo. En él han colaborado especialistas de reconocido prestigio de España y Portugal.
“Con este libro, queremos no sólo ayudar a profundizar en el conocimiento de esta disciplina a los hematólogos, sino también a internistas, médicos de urgencias, Atención Primaria, etc. porque la Hemostasia está muy presente en la práctica clínica habitual de cualquier centro sanitario, ya sea hospitalario o ambulatorio”, explica la doctora María Teresa Álvarez. En este sentido, ambas expertas coinciden en que, “la Hemostasia debe contemplarse desde una perspectiva multidisciplinar en aras de una mejora en su calidad asistencial, docente e investigadora”.
Impacto asistencial, docente e investigador Como aclara la doctora Soto, “de una u otra forma la Hemostasia compete a todas las especialidades médicas, a todos los aspectos de la asistencia tanto hospitalaria como ambulatoria de un paciente. También ha de tenerse en consideración que hay fármacos de uso muy común, como los antiagregantes o los anticoagulantes, cuyo efecto se ejerce a través de una alteración controlada de la hemostasia”.
Desde el punto de vista de impacto económico, los tratamientos para la hemofilia y las coagulopatías congénitas se llevan unas proporciones muy elevadas de los gastos de la farmacia hospitalaria, tanto por la calidad de los productos que se emplean como por el impacto poblacional. “Las patologías derivadas de alteraciones en la hemostasia son muy prevalentes, aunque se especializan en ellas muy pocos hematólogos. No obstante, cada vez hay más jóvenes interesados en este campo debido a que se está investigando mucho y son problemas que se encuentran en su día a día como médicos residentes o adjuntos”, indica la doctora Álvarez. Ella y la doctora Soto inciden en que “es necesaria más formación en este ámbito de la Hematología”.
Los ensayos clínicos que se están haciendo son punteros en nuevos productos, en biofármacos y/o anticuerpos monoclonales, y ya se está asistiendo a una verdadera revolución en cuanto al tratamiento. En concreto, los ensayos con terapia génica en pacientes con hemofilia están muy avanzados y pueden mejorar notablemente la calidad de vida de los pacientes con hemofilia o incluso suponer la curación de la enfermedad.
Crecimiento y desarrollo La Hemostasia está actualmente en una fase de prometedor crecimiento y desarrollo. Las razones que han motivado este impulso son: un mejor conocimiento a nivel molecular de las bases de las patologías de la Hemostasia, un incremento en la población subsidiaria de anticoagulación, un mayor interés mostrado por grupos de investigación en un campo poco desarrollado, el uso de nuevos fármacos que han mejorado el pronóstico y devenir de las patologías y el desarrollo de nuevas técnicas de laboratorio.
Ante este escenario, ambas expertas, no dudan en que a la Hemostasia y la Trombosis les espera un futuro prometedor. “Somos optimistas sobre el presente y el futuro de las principales patologías que abordamos los profesionales de la Hemostasia y la Trombosis. Los avances, entre otros, en el diagnóstico y tratamiento de las diátesis hemorrágicas y de las principales patologías trombóticas están aportándonos muchos conocimientos y muchas novedades. Por lo que se está produciendo un salto cualitativo en la comprensión, diagnóstico, prevención y tratamiento de las patologías trombóticas y hemorrágicas”, afirman.
|