Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Atención primaria | Violencia Género | Asistencia

Tan solo un 5% de los casos de violencia de género denunciados son detectados desde Atención Primaria

SEMERGEN ofrece el primer nivel asistencial como lugar de apoyo y guía para las mujeres que sufren violencia de género
Francisco Acedo
viernes, 9 de marzo de 2018, 06:30 h (CET)

En el Día Internacional de la Mujer, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) reivindica el papel que las mujeres tienen dentro de la sociedad, así como el necesario y urgente reconocimiento de sus derechos legítimos, y ofrece el primer nivel asistencial como un lugar de apoyo y guía para todas las usuarias del Sistema Nacional de Salud que sufren violencia de género.


Sólo desde la redefinición de los roles familiares y sociales, la superación del machismo como modelo cultural y social, la eliminación del abuso de poder como forma de relación, el compromiso político y social y el afrontamiento decidido de la desigualdad de género podremos superar la brecha que existe hoy en día entre mujeres y hombres”, indica el Dr. José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN.


Violencia de género, problema larvado y presente en Atención Primaria

Concretamente, en lo que respecta a la violencia de género, el Dr. José Luis Llisterri añade que “desde SEMERGEN queremos que las mujeres consideren la Atención Primaria como el nivel asistencial más favorable para compartir su experiencia de maltrato. Este tipo de violencia es un problema de salud que debe ser abordado desde la Medicina de Familia como tal, sin pensar únicamente en las derivaciones judiciales, policiales o de otro tipo”.


La violencia de género es un problema larvado e incuestionablemente presente en la Atención Primaria, en donde la gran mayoría de las mujeres maltratadas padecen un problema de salud que va más allá de las lesiones producidas en cada agresión, lo cual hace que acudan con frecuencia a los centros de salud y que no siempre lo hagan presentando las lesiones propias de los golpes. Según datos de la OMS, las mujeres víctimas de malos tratos acuden un 20% más a consultas que aquellas que no los sufren.


Sin embargo, informa la Dra. Ana Rosa Jurado, coordinadora del Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de SEMERGEN, tan solo un 5% de los casos de violencia de género denunciados son detectados desde Atención Primaria. Un dato altamente preocupante que nos orienta sobre la prioridad que supone mejorar la detección e intervención inicial en estos casos”. En este sentido, la coordinadora añade que “debemos insistir en concienciar que el 'infradiagnóstico' es uno de los grandes males de la violencia de género en España.


Más formación y protocolos

Un infradiagnóstico que se origina por diversas causas. Según el Dr. Carlos San Martin, coordinador del Grupo de Trabajo de Sexología de SEMERGEN,se echa de menos el liderazgo del Ministerio de Sanidad en la formación de los profesionales para la detección e intervención de la violencia de género”.


Asimismo, las facultades de Medicina no incluyen formación específica y detallada de este problema, y en el aprendizaje de los MIR no se tiene muy en cuenta, a pesar de que es una de las causas de mayor morbimortalidad en las mujeres por debajo de 40 años”, denuncia el Dr. San Martín. Estas carencias, opina, “hacen que el médico no se sienta siempre seguro en el abordaje de la violencia de género y no sepa muy bien cómo hacerlo, perdiendo incluso la oportunidad de detectar precozmente nuevos casos”.


Por ello, con el objetivo de superar estos déficits, es importante conseguir especialización de los médicos de Familia en la detección y atención de estos problemas, así como en laformación de equipos multidisciplinares con profesionales de Trabajo Social y Psicología

Noticias relacionadas

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto