Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Entrevista | Periodismo | Niños

"La diferencia entre un audiocuento tradicional y este es que el niño se reconoce en el cuento"

Ana Alonso nos explica las claves de sus creaciones sonoras dirigidas al público infantil
Kaik Espada Martín
viernes, 6 de abril de 2018, 01:01 h (CET)

040418kaik

Radio y pedagogía se dan la mano gracias al trabajo de Ana Alonso. Esta periodista y locutora de radio de Zaragoza me habla de sus creativos audiocuentos, que tanto han gustado hasta ahora a todos los niños que han tenido la suerte de disfrutar de ellos. Y es que ella consigue que con tan solo un buen ambiente sonoro y su voz, su 'pequeño' público se zambulla de cabeza durante unos minutos en un divertido mundo de fantasía e ilusión: el cuento infantil vuelve más renovado que nunca.



¿Qué son tus audiocuentos? ¿Para que público son?

Los audiocuentos son cuentos infantiles locutados. Se trata, normalmente, de fábulas donde el personaje protagonista tiene el nombre del dueño del cuento. Animales, en su mayoría, a los que les van ocurriendo aventuras y la inmensa mayoría acaba con un final feliz.


Van dirigidos a niños de todas las edades. La música que acompaña a la voz hace que les llame la atención desde muy pequeños. El límite por arriba lo marca el niño, cuando se aburra de escuchar cuentos en los que él es protagonista.


¿Cómo surge la idea? ¿Cuál fue el primero?

Comencé a escribir un cuento a mi sobrina cuando nació, porque me pareció gracioso que tuviese una especie de mascota literaria. Se trataba de un oso, el Oso Pelón. Llevaba ya un tiempo trabajando en radio y pensé que sería un regalo original. Lo edité con música, creamos algunos de los efectos de sonido que no teníamos, como tormentas o lluvia, y le hice una portada bonita para el CD en el que se lo iba a entregar.


A mi familia le gustó y desde entonces, uno de los regalos que suelo hacer cuando mis amigos tienen hijos es eso, un cuento personalizado. Si consigues un peluche del mismo animal que el del cuento, el regalo queda redondo.


¿Qué les diferencia de los cuentos tradicionales? ¿Son historias inventadas?

La diferencia entre un audiocuento tradicional y este es que el niño se reconoce en el cuento, porque el protagonista lleva su nombre, tiene alguna característica similar al él; en su entorno, el resto de actores tienen los nombres de sus padres, hermanos, amigos, su barrio… y siempre se identifican con el personaje principal.


¿Por qué los recomiendas?

Porque hasta el momento, a todos los niños les han gustado. A veces me han encargado alguno para reforzar algún aspecto del niño. Si son egoístas, si no recogen en casa, si hay algún alimento que no haya forma de que se lo coman, si tienen celos… Son personalizados, por lo tanto, se adaptan a cada uno. No solamente se les cambia el nombre, se adecuan a cada niño.


¿Cuál es el más original que te han encargado?

El más original fue el de una niña con mucho genio que siempre intentaba ser la reina de la fiesta. Me encargaron algo que fuese una especie de “cura de humildad”. Aunque no todos persiguen un fin concreto, todos tienen alguna moraleja. ¡Son fábulas!


¿De dónde viene esta afición a la locución de relatos?

Estudié periodismo y comencé a trabajar en la radio y a locutar hace 16 años. Me gusta la imagen, de hecho, trabajo en televisión, pero el audio me apasiona. Creo que, en general, los niños se están acostumbrando a ver imágenes constantemente y, aunque eso les despierta los sentidos y se estimulan, no se les da la oportunidad de imaginar solo con la voz. Me parece que compaginar ambos medios les enriquece y les hace pensar más.


¿Cómo contactarte?

Si estáis interesados, podéis enviarme un correo electrónico a abio.ana@gmail.com.


Gracias Ana



Noticias relacionadas

Será el próximo 24 de abril cuando Daniel Agra inaugure su exposición Génesis en la Acadèmia de Belles Arts de Sabadell. Las fotografías de Génesis muestran una experiencia holística desde la abstracción de la luz, principio creador de la fotografía. 


En una isla húmeda y cubierta de niebla, donde los clanes se degollaban por un pedazo de tierra y los druidas dictaban la ley al pie de los robles, hubo una mujer que hizo algo distinto, ella no empuñó la espada contra Roma sino que le tendió la mano.

La vida de Isabel de Borbón (1602-1644), reina consorte de Felipe IV, estuvo marcada por la desdicha y el sacrificio, a pesar de haber nacido en el seno de una de las casas reales más poderosas de Europa. Hija de Enrique IV de Francia y María de Médicis, desde muy joven su destino quedó sellado por los intereses dinásticos de su familia. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto