Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Familia | Social

Hay que recuperar la perspectiva familiar

El Instituto de Política familiar ha presentado su informe sobre la Evolución de la familia en Europa ante el Parlamento europeo
Francisco Rodríguez
sábado, 19 de mayo de 2018, 12:02 h (CET)

El 20 de diciembre de 1993 la Organización de las Naciones Unidas estableció el 15 de mayo de cada año como Día Internacional de la Familia, con el objetivo de aumentar el grado de concienciación acerca de los temas relacionados con la familia como unidad básica de la sociedad así como la promoción de medidas adecuadas para su desarrollo.

Este año el Instituto de Política Familiar (IPF) aprovechó este día para presentar ante el Parlamento Europeo su Informe de Evolución de la Familia en Europa 2018 que aporta datos preocupantes de nuestro presente y de nuestro futuro.


Europa está inmersa en un invierno demográfico sin precedentes que nos ha convertido en un continente viejo, con un gran déficit de natalidad, agravado por el número de abortos y con cada vez menos matrimonios y más rupturas.

Los indicadores de población, de natalidad, de matrimonios y de rupturas familiares han empeorado sustancialmente, por lo que es necesario comprender que los problemas de la familia son problemas de toda la sociedad.


Como muestran los datos que nos ofrece el Informe sobre la población de Europa las personas mayores de 65 años superan en más de 18 millones a los jóvenes menores de 15 años. La natalidad es el problema más importante ya que cada vez nacen menos niños y se producen cada año un millón de abortos, lo que lo convierte en la mayor causa de mortalidad.


En los últimos diez años la población europea se ha incrementado en 13,5 millones de personas, pero la causa fundamental del crecimiento ha sido la inmigración. En el año 2016 en la Unión Europea hubo una inmigración de 1,2 millones de personas, pero un crecimiento natural negativo en 15.854 personas y lo mismo pasó en los años 2015 y 2016. Nacen menos personas de las que mueren, por lo que no hay reemplazo generacional.


La población inmigrante alcanza ya 38,6 millones de personas, el 8% de la población total de Europa, por lo que hay que considerarla como una realidad consolidada, máxime cuando estos inmigrantes crecen y los europeos van decreciendo cada año.


Las personas mayores de 65 años son casi 100 millones, de los que son mayores de 80 veinticinco millones. Podemos alegrarnos del aumento de nuestra esperanza de vida, pero no podemos olvidar las crecientes necesidades de la población anciana, que pone en cuestión cualquier cálculo de Seguridad Social.


Cada día en Europa hay 433 nuevas personas menores de 15 años, pero nada menos que 4.766 nuevas personas mayores de 65. En el 2050, si continúan estas tendencias, las consecuencias serán catastróficas.


Aquí en España se ha publicado el dato de que más de 1000 pueblos llevan varios años sin ningún nacimiento. La despoblación está a la vista.


La natalidad es consecuencia de la nupcialidad, pero esta se ha desplomado con cada vez menos matrimonios y más rupturas. Siete de cada diez hogares europeos no tienen ningún niño.


El panorama es desolador por lo que es necesario reforzar las políticas familiares que se basen en una perspectiva de familia. Por mi parte creo que llevamos demasiado tiempo obsesionados con la perspectiva de género, que nos está llevando al desastre, pues es la familia el elemento esencial que da cohesión y estabilidad a la sociedad.

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto