Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Otitis | Niños | Tratamientos

Más del 80% de los niños sufren un episodio de otitis antes de los 5 años

El pico máximo de incidencia se sitúa entre los 6 y los 11 meses
Redacción
miércoles, 20 de junio de 2018, 06:45 h (CET)


2006183

La otitis es el motivo de consulta más frecuente en Pediatría. Tiene una incidencia mayor del 80% en niños menores de 5 años. El pico máximo de afectación se sitúa entre los 6 y los 11 meses de edad. Más adelante, entre los 4 y 5 años, se observa un nuevo pico, aunque de menor magnitud.


Como explica el Dr. Bartolomé Scola, director de la Unidad de la Voz y Otorrinolaringología de Vithas Internacional, es necesario distinguir entre otitis externa y otitis media aguda. En el primer caso se trata de una infección del epitelio que recubre el conducto auditivo externo. Es típica de los meses de verano debido, principalmente, a los baños prolongados en piscinas o en el mar. En el segundo caso se produce una infección del oído medio mediante microorganismos que llegan desde la trompa de Eustaquio a través de una mucosa faríngea infectada. “En el caso de los niños la trompa de Eustaquio es ancha, corta, recta y horizontal, lo que facilita el paso de los microorganismos. Debido a ello, además de la mayor incidencia de patología rinofaríngea en la etapa infantil, es más frecuente a estas edades”.


El diagnóstico de la otitis media aguda se hace por la clínica. “Suele iniciarse a partir de una infección vírica del tracto respiratorio superior. Tras unos días del inicio de los síntomas del catarro aparece un cuadro de dolor de oído progresivo que, a menudo, se describe como pulsátil”, señala el especialista.


El paciente adulto suele referir hipoacusia y, con frecuencia, acúfenos. En el caso de los niños, lo habitual es que se quejen tan solo de dolor de oído. Simultáneamente se produce un aumento de la temperatura corporal. “Si el proceso continúa evolucionando, el dolor remite cuando la membrana se perfora y aparece entonces un drenaje de secreción purulenta. Permanecerá una cierta hipoacusia durante 2 o 3 semanas. En cualquier caso, el diagnóstico definitivo nos lo dará el examen otoscópico, lo que implica una buena visualización de la membrana timpánica”.


Tratamiento de la otitis media aguda

El tratamiento de la otitis media aguda tiene por objetivo la esterilización de las secreciones, la mejoría sintomática del enfermo, evitar las complicaciones supurativas y la prevención del paso a la cronicidad.


“De entrada el paciente debe acudir al pediatra o médico de familia y este será el encargado de remitirlo al otorrinolaringólogo en caso de complicaciones o evolución no satisfactoria”, afirma el Dr. Scola, que añade: ”la mejor forma de evitar las complicaciones es seguir correctamente las instrucciones médicas en cuanto a la posología y duración de la medicación y consultar en caso de que no se produzca mejoría o se presente nueva sintomatología”.


Posibles causas del dolor de oído

El dolo de oído puede originarse tanto en patología propiamente otológica, como en patología de zonas cercanas, en cuyo caso hablaríamos de otalgia refleja.


Como explica el Dr. Scola, “el dolor de oído reflejo de una afectación no otológica puede ser debido a la presencia de una patología dentaria, de la articulación temporo-mandibular, faríngea o laríngea”.


Ante un paciente con dolor de oído cuyo origen no pueda establecerse de forma clara, se recomienda la realización de una exploración otorrinolaringológica completa

Noticias relacionadas

La cuestión de una nutrición adecuada adquiere especial relevancia en el mundo moderno, donde el estrés constante, los refrigerios rápidos y la falta de tiempo a menudo tienen un impacto negativo en nuestro bienestar. En este artículo, veremos cinco reglas simples que le ayudarán a crear una dieta saludable y equilibrada que promueve la longevidad.

Las oficinas modernas están diseñadas para ser funcionales, pero esto no siempre beneficia la salud de quienes trabajan en ellas. Es común el sedentarismo y la falta de actividad física, lo que puede generar dolor muscular, fatiga visual y estrés emocional. Es importante ser conscientes de los riesgos asociados a las largas jornadas de trabajo en esas condiciones y cómo, a través de pequeños cambios en nuestra vida, podemos mejorar la salud y bienestar general.

El cáncer de ovario es una de las enfermedades ginecológicas más complejas de detectar. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que este año se diagnosticarán aproximadamente 3.716 nuevos casos de cáncer de ovario en España. La ausencia de síntomas claros en las primeras fases provoca que aproximadamente el 70% de las pacientes son diagnosticadas cuando la enfermedad ya se encuentra en fases avanzadas, lo que complica su tratamiento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto