Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Donde yo te Llevaría
Etiquetas | Champagne | Catavinos | Enología

El champán, historia, personajes y anécdotas

“Dom Perignon no inventó el Champán, como erróneamente se ha creído”
Jaime Ruiz de Infante
martes, 18 de septiembre de 2018, 08:33 h (CET)

Ahora, que es época de vendimia, convendría que muchas bodegas tuvieran presente algunas de las recomendaciones que recoge el canónigo Jean Godinot (1661-1749) nacido en Reims en su obra Manière de cultiver la vigne et de faire le vin Champagne. En ella,cita que Dom Perignon era muy escrupuloso en la vendimia. Observaba minuciosamente las viñas, varias semanas antes de la vendimia recorría el viñedo, miraba los racimos y examinaba atentamente su progreso. Las reglas de Dom Perignon eran estrictas. Mejor vendimiar en días nublados que soleados. Hay que coger las uvas con máximo cuidado, al amanecer, húmedas con el rocío. Si el sol es demasiado ardiente hay que tapar las cestas con trapos mojados para su transporte.


Asevera Serafín Quero Toribio, profesor de Lengua Española de la Universidad de Dresde y autor de una decena de libros, preferentemente enológicos que: “El champán se inventó a sí mismo, provocando una auténtica revolución enológica. La transformación de un vino blanco tranquilo en espumoso, gracias a una segunda fermentación en botella, supuso un acontecimiento en la historia del vino. El monje benedictino no inventó la segunda fermentación, ni el removido, ni la eliminación del sedimento o degüelle, ni el licor de expedición, ni fue el primero en utilizar el tapón de corcho. Lo que Dom Perignon inventó en realidad fue la cuvée y el control de la espuma en primavera


La obra de Quero Toribio, se estructura en diez capítulos: Geografía del champán: viñedos, vendimia, paisaje, pueblos y Reims, capital de champán; Elaboración: La cuvée. El liquer de tirage, La Veuve Cliqot, el degüelle, el dosage o licor de expedición. Conservación y servicio del champán: botellas, copas, temperatura, el suspiro de las botellas, calidad y entramado de las marcas. Personajes, historias y anécdotas: Dom Perignon, mito y realidad; los ingleses reclaman la paternidad del champán; El vino de las luces en la Revolución francesa, las mujeres se enamoran, esplendor del champán y el corsé, beber champán en zapatos de mujer, los apellidos del champán y el jerez.


El capítulo 5, “Señoras y señores del champán” describe como se crearon las grandes bodegas actuales, entre otras: Moët & Chandon; Champagne Krug; Cordon Rouge; Dom Ruinart, la casa más antigua; Perrie-Jouêt; el champán de Churchill, la reina del Salón; Louis Roederer, el cristal del Zar. En el apartado Otros vinos espumosos, se narra la creación del cava, el Sekt alemán; el spumante de Italia, Australia, pasión por el vino; espumosos de Nueva Zelanda, Estados Unidos e Iberoamérica. Con Los ritos del champán, El champán, arte y literatura, Apéndices y Glosario se cierra este bello libro profundamente documentado, con reproducciones de grandes artistas como Picasso, Dali, Manet, junto con un centenar de fotografías de época y actuales, todo ello elaborado en papel satinado de alto gramaje.



EL CHAMPÁN. Historia, personajes y anécdotas

Por Serafín Quero Toribio.

256 páginas.

Editorial Litoral, Málaga.

ISBN:978-84-92351-8-4

Noticias relacionadas

Galardón concedido recientemente por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino, entidad que ha valorado un total de 1.456 vinos y espirituosos. Por otro lado, Fillaboa 2023 es reconocido por acreditados expertos y guías enológicas nacionales y mundiales con notables calificaciones.

En un mundo donde la inteligencia artificial está redefiniendo nuestra relación con la creatividad y la narrativa, este retiro se presenta como una invitación a reconectar con la esencia humana a través de la palabra escrita. Bajo la guía experta de Luisa Moreno, Máster en Creación Literaria, con 25 años de experiencia en el sector editorial, los asistentes trabajarán en aspectos clave.

Para Raquel Sánchez, presidenta de Paradores, este reconocimiento es fruto del compromiso de la compañía con la sostenibilidad y por estar a la vanguardia del turismo español: “En Paradores nos creemos la sostenibilidad y estamos convencidos de que se trata de una de las mejores inversiones que podemos hacer. Apostar por cuidar y preservar nuestro entorno natural y social es garantizar el mejor futuro para nuestra Red”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto