Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Muerte | Niños | Padres

Cómo hablar con los niños sobre la muerte

Claves para tratar el duelo con los más pequeños de la casa
Redacción
viernes, 2 de noviembre de 2018, 00:05 h (CET)

¿Cómo le comunico a mi hijo la muerte de una persona cercana? ¿Debo implicarle en los actos de despedida? ¿Cómo consigo que el niño vuelva a la rutina? Cuando fallece un ser querido es inevitable que surja una especial preocupación por cómo explicarle la noticia a los más pequeños. Meridiano Seguros aporta los recursos necesarios para mejorar la seguridad y confianza en la difícil tarea de acompañar a un menor en esos momentos tan delicados.


La aseguradora, de la mano de la psicóloga experta en duelo Nuria Javaloyes, continúa con su afán de apoyar a las familias y ofrecerles un servicio completo en todo momento, y aporta las siguientes claves para facilitar a los adultos lidiar con este delicada situación:

  • Comunicar la noticia lo antes posible y sin eufemismos

Es esencial que la persona que hable en un primer momento con el niño sea alguien de confianza, preferiblemente uno de los padres, que le diga la verdad graduada y adaptada a su capacidad de entender, pero sin utilizar eufemismos que pueden confundirle. El menor tiene que entender la irreversibilidad de la muerte, pero paralelamente debemos darle cierta esperanza diciéndole que esa persona sigue viva en el recuerdo.

  • La edad, un factor clave para saber cómo tratar el tema

De 0 a 2 años: En esta etapa lo más importante es mantener sus rutinas, horarios y ritmos, procurándole un entorno de seguridad y estabilidad, cogiéndole en brazos, tocándole muy a menudo y haciéndole sentir a salvo.

De 2 a 6 años: Es esencial utilizar un lenguaje claro y preciso para contestar a sus preguntas; ¿Por qué no viene?, ¿dónde está?, ¿tú también te vas a morir? Con nuestras respuestas le ayudaremos a entender que la muerte es irreversible, universal y que tiene un porqué. Debemos evitar utilizar eufemismos como “se ha ido” o “está de viaje”.


De 6 a 10 años: Es especialmente importante atender las preguntas del niño, dado que el nivel de sofisticación en su capacidad de razonar es mayor. Además, suele ser a partir de esta edad cuando el niño puede tener la iniciativa de querer participar en los rituales de despedida. Para ello, es importante anticiparle en qué va a consistir y permitirle que participe si así lo desea.


De 10 a 13 años: La transmisión de nuestras experiencias previas facilita a los preadolescentes un modelo fiable de cómo sobrellevar esos momentos y seguir adelante. En esta etapa debemos mostrarnos accesibles y cercanos, respetando sus tiempos y proporcionándoles seguridad para el futuro.

  • Asumir y conocer las fases del duelo por las que pasará el menor

Es importante saber que las fases son distintas entre adultos y niños, y la intensidad con la que el menor lo procese dependerá de su edad y de su desarrollo emocional y social. Las diferentes fases por las que pasa un niño en su proceso de duelo son tres: Protesta, que puede durar varios días; desesperanza; donde puede aparecer el miedo y la culpa; y transformación del vínculo emocional que tenía con esa persona que ya no está y vuelve a la normalidad.

  • Mantener las rutinas del niño

Mantener las rutinas y horarios es una manera de armonizar el mundo interior del niño a través de su mundo externo, siempre con cierta flexibilidad especialmente los primeros días, ya que es posible que necesiten ayuda en sus tareas cotidianas y que experimenten cierta ansiedad al separarse de sus seres queridos al trasladarse a algún lugar. En el colegio es recomendable que el profesorado conozca la situación y establezca un canal de comunicación estable con el entorno familiar.

  • Prestar atención a un duelo complicado

En determinadas circunstancias de carencia afectiva, el proceso del duelo puede suponer un problema para el desarrollo normal del niño. Si ocurre, habrá que acudir a un psicólogo, y enseñar a los niños a expresar sus emociones y a manejarlas de forma adecuada.

Noticias relacionadas

En un mundo cada vez más interconectado, los vínculos emocionales con los perros y gatos destacan por su autenticidad y profundidad. Según un análisis publicado por la revista científica Animals, un 65% de las personas considera a sus animales como miembros de la familia, un dato que refleja la importancia creciente de estos en la estructura familiar y que hace evidente la necesidad de un cambio en la consideración social hacia los perros y gatos.

El 30 de abril tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad Pablo de Olavide la III Jornada Seminario sobre Beneficencia, Hospitalidad y Mujer en la que confluyeron colaborando la UPO y la Academia Andaluza de la Historia en una jornada cuyos intervinientes aportaron conocimientos inéditos sobre la temática expresada en sendas ponencias que ponen en valor nuestro patrimonio histórico, documental y artístico, con especial relevancia en el ámbito de la mujer.

Ahora que comienza el buen tiempo, da gusto pasear por la capital y descubrir nuevas terrazas donde disfrutar de una buena mesa y si es acompañado de un cóctel mejor que mejor. Mi último descubrimiento es el rooftop del HOTEL BLESS de Madrid: Picos Pardos Sky Lounge.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto