Durante los días 22 y 23 de noviembre, la Asociación Española de
Renting de Vehículos ha celebrado su VIII Convención, en la que se han analizado los nuevos entornos
urbanos y el papel que desempeña el renting en ellos.
Durante la primera jornada, se ha celebrado una mesa redonda, moderada por el director general de
la Fundación Ibercaja y del Proyecto Mobility City, José Luis Rodrigo Escrig, en la que han participado
representantes de cuatro ayuntamientos: el jefe de la Subárea medioambiental del Área de Movilidad
y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, Mikel González Vara; el vicealcalde de Guadalajara,
Jaime Carnicero de la Cámara; la coordinadora general de Medio Ambiente, Sostenibilidad y
Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Paz Valiente y el director del Servicio de Medio Ambiente del
Ayuntamiento de Valladolid, José Carlos García Pérez; además del presidente de la Asociación
Española de Renting de Vehículos, Agustín García.
Las principales conclusiones que se pueden extraer sobre la tendencia general en la movilidad urbana
son:
• Las ciudades están preocupadas por la congestión y la contaminación.
• Son proactivas a la promoción de un parque privado y de una flota pública en la que prime el uso de
energías alternativas.
• Los Ayuntamientos piensan que parte de la solución pasa por desplazar al vehículo privado para dar
prioridad a otros modos de transporte como las bicicletas, andar o el transporte público.
• Se busca disuadir al conductor del acceso al centro de las ciudades a través de mecanismos como la
reducción de la capacidad de las vías de acceso al mismo y el uso de aparcamientos disuasorios.
• Se está de acuerdo en que la movilidad urbana será sostenible, intermodal y digitalizada, si bien
estas tres características, en ocasiones, «se pueden quedar en el papel, si no se da a las medidas transcendencia económica», según puntualizó la coordinadora general de Medio Ambiente,
Sostenibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Paz Valiente.
Ante estas premisas expuestas, en mayor o menor medida por los Ayuntamientos presentes, Agustín
García, presidente de la AER, ha querido tender la mano a las Administraciones locales: «En el renting
tienen un aliado. Todos estamos concienciados con el tema medioambiental». Además, ha
puntualizado que los vehículos de renting «contribuyen a mejorar la congestión, porque tienen más
equipación telemática y desde el punto de vista medioambiental, los vehículos de renting se formalizan
a un plazo medio de cuatro años y el 90% del parque actual son Euro 6». A su vez, ha precisado que
este año «se pondrán en el mercado de segunda mano unos 180.000 vehículos, que tienen una
antigüedad media de cuatro años y pueden ayudar a aquellas economías más débiles y que no pueden
invertir en un coche nuevo».
La segunda jornada de la Convención se ha estructurado en dos bloques de ponencias, el primero de
ellos, denominado «Definiendo la nueva movilidad: sostenible, intermodal y conectada», ha contado
con la participación de:
José Luis Criado-Pérez, director académico del Think Tank del IE Business School, quien bajo el título,
«La movilidad como objeto de estudio» ha analizado las principales conclusiones del Think Tank de
movilidad que dirige junto con Ricardo Conesa, en el IE Bussiness School y, entre otras cosas, ha
asegurado que hemos pasado de tener una movilidad resuelta, organizada, a un «cambio en las reglas
del juego», y la sociedad tiene que «comprometerse a ser parte de la solución y no solamente
criticarlo. En opinión de José Luis Criado-Pérez: «El renting está en una posición de privilegio para
convertirse en proveedor oficial de movilidad».
Ramón Ledesma, asesor de Pons Seguridad Vial, con la presentación «Hacia una movilidad ordenada
y coordinada», en la que ha explicado los 10 conceptos que marcarán la normativa de la nueva
movilidad, porque: «Nos toca reinventar la normativa ya no del tráfico, sino de la movilidad». Así, a su
juicio, se pasará «del tráfico a la movilidad; de la autorización, a la restricción; de pasar, a estar y de
vivir, a convivir en la calzada».
Jorge Casasempere, director estrategia y Co-fundador de Innodriving ha presentado «La movilidad no
existe», una exposición en la que, entre otros conceptos, ha hablado de la necesidad de que las
empresas se adapten a las nuevas necesidades de los clientes en materia de movilidad, porque «todos
los días cambian las reglas del negocio». Para ello, ha explicado cómo es necesario afrontar el reto con
optimismo digital, y ha concretado la necesidad de cambiar a las personas, no de personas, y de que
ya no podemos buscar las soluciones en sectores estancos, sino que hemos de hablar de un
«ecosistema», en el que se «integren realidades».
David Seco, Iberia Partner manager de TomTom Telematics, con el título «Transformación digital de
la Movilidad Urbana», ha destacado la necesidad de que se produzca la transformación digital en el
entorno de la movilidad urbana, entre otras cosas, porque «la sociedad exige accesibilidad,
inmediatez, multicanalidad, para todas las situaciones, calidad, predictibilidad, precio, facilidad de uso,
seguridad, etc.». En este sentido, ha hecho hincapié en el importante papel que juega la tecnología
para la gestión de la movilidad y para el despegue de nuevos modelos de negocio.
Jacinto Parra, Country manager en Vodafone Automotive España, ha explicado, entre otras cosas,
cómo el internet de las cosas y la diversidad de opciones están liderando la transformación digital, en
su presentación: «Movilidad más conectada en un ecosistema más digital». Asimismo, ha enumerado
algunos de los beneficios de la digitalización aplicada a la movilidad: «libre elección, accesibilidad
perfecta y seguridad».
El segundo bloque de ponencias, denominado «El renting coprotagonista de la nueva movilidad», ha
contado con la presencia de los representantes de cinco compañías de renting, que, desde distintos
puntos de vista, han destacado el papel del renting ante los nuevos retos de la movilidad.
Alicia Gálvez, directora Comercial y de Marketing de Alphabet, ha sido la primera en intervenir, con su
presentación titulada «La sostenibilidad en movilidad, mucho más que una tendencia». Gálvez ha
resaltado, entre otras ideas, que la sostenibilidad no es una moda y las compañías de renting tienen
que trabajar para desarrollar servicios flexibles y sostenibles para los clientes «incluso antes de que
sepan que lo necesitan», ha asegurado.
Con el título: «Objetivo 2030: hacia la movilidad eléctrica y de cero emisiones», el director de
Marketing y Comunicación de LeasePlan, David Henche, ha señalado el importante papel prescriptor y
«facilitador» de las compañías de renting para ayudar a los clientes al cambio hacia un vehículo
eléctrico, para conseguir el objetivo de la compañía de conseguir una flota de cero emisiones en 2030.
La tercera presentación de este segundo bloque ha sido la de Manuel Orejas, director de Marketing y
Business Development de Arval, quien, con el título «Café para todos», ha detallado cuál es el menú
del renting para alcanzar una movilidad «sostenible, intermodal y conectada». En este sentido, no vale
una única fórmula; es necesaria «la flexibilidad del renting para dar a cada cliente la movilidad que
necesita».
Rosa Perarnau, directora Comercial de Fraikin, ha expuesto en su presentación «Los vehículos
industriales, motor transformador para una movilidad sostenible», cómo han tenido que adaptar la
manera de trabajar a las nuevas exigencias medioambientales, para ello se han transformado cuatro
pilares básicos: «combustibles alternativos, digitalización en los vehículos para monitorización de
datos, tecnología aplicada a la construcción de los vehículos y conducción eficiente».
Por último, Eduardo González de la Rocha, director Comercial de Northgate, ha reclamado en
«Nuevos paradigmas de la movilidad profesional en núcleos urbanos» que «los empresarios y
profesionales necesitan seguridad en la gestión de su movilidad», lo que obliga a las compañías de
renting a asumir el papel de «informarse y formarse e informar», de modo que se conviertan en
«aceleradoras del cambio para que las empresas y profesionales puedan probar la viabilidad de las
alternativas de movilidad en el escenario actual y apostar por ellas».
|